El explotar el Bloque ITT demanda mayores costos para el país

eduardo terán / el comercio

Producir petróleo en el Bloque 43 o Bloque ITT (conformado por los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini) costará el doble que en el resto de campos de país si se implementan las mejores tecnologías que minimicen el impacto ambiental en la zona.
A esa conclusión llegaron en esta semana dos expertos del sector petrolero en el foro-taller sobre 'Aplicación de las mejores tecnologías petroleras en ambientes extremadamente sensibles' que se llevo a cabo en el hotel Marriot en Quito. E
El encuentro fue organizado por Sociedad Internacional de Ingenieros Petroleros y estuvo auspiciado por Petroamazonas, Río Napo, Petroecuador, Andes y Repsol entre otras empresas petroleras y de servicios para el sector.
El evento que tuvo una difusión limitada tuvo la participación de más de 100 técnicos petroleros nacionales y extranjeros, entre ellos, funcionarios de la estatal Petroamazonas.
Los temas tratados fueron las tecnologías de perforación de pozos petroleros, transporte de crudo, exploración sísmica y reacción ante derrames, entre otros, en áreas de alta biodiversidad.
El presidente de la Sociedad Internacional de Ingenieros Petroleros Capítulo Ecuador, Carlos Pérez, destaca que actualmente el promedio del costo de producción del barril de petróleo en los campos del país llega hasta los USD 15.
De acuerdo con la Rendición de Cuentas 2013 de Petroamazonas (empresa estatal que produjo el 75% del crudo en el Ecuador en el 2013), el costo promedio en los campos estatales fue de USD 9,02.
ero en el caso de implementarse las mejores tecnologías que minimicen el impacto ambiental, el costo de producción por barril en el ITT puede llegar duplicarse señala Pérez.
Al menos cuatro principales tecnologías deberán aplicarse para explotar esta área de alta sensibilidad ubicada en parte del Parque Nacional Yasuní, destaca el experto.
En primer lugar, la perforación de pozos horizontales y multilaterales en lugar de pozos verticales. Esto permitirá tener una extracción más eficiente del petróleo ubicado en el subsuelo y hacer varias perforaciones desde una sola plataforma. Ello limitará el impacto ambiental porque se reducirá el desbroce de vegetación que haría si se perforaran varios pozos verticales. Sin embargo, este tecnología es más costosa y además requiere de mayores estudios económicos y técnicos antes de ser implementada.
Un segundo elemento es la inyección de cortes o residuos que salen del subsuelo cuando se hacen las perforaciones de los pozos.
De acuerdo con Pérez actualmente en el país estos residuos que contienen petróleo son tratados y llevados a piscinas donde se acumulan “casi como un relleno sanitario”.
Sin embargo, la tecnología de inyección de cortes implica llevar estos residuos nuevamente al subsuelo, a una profundidad de alrededor de 10 000 pies (3,04 kilómetros) para evitar cualquier tipo de contaminación. Pérez también explica que hay sistemas avanzados de tratamiento del agua que sale con el petróleo y además tecnologías que permiten reducir el volumen de agua que surge con el crudo.
Todo esto implicará mayores costos si se implementa. Para Italo Cedeño, de Andes Petroleum, las tecnologías que permiten minimizar el impacto ambiental en el ITT llevarán el costo de producción por barril de USD 30.
Advierte que con la perforación de pozos multilaterales se pueden hacer hasta 45 pozos de una misma plataforma. Indica que se debe desarrollar todo el proyecto ITT incluido el Ishpingo y que se puede alcanzar el crudo de ese campo con pozos horizontales que pueden llegar hasta 10 kilómetros. dfs