Empresarios considerarán fórmula para fijar variación del salario básico

Imagen referencial. Los empleadores consideran que la fórmula es solo un elemento o herramienta que ayuda a la discusión y negociación, pero no define un valor concreto de variación. Foto: Pixabay
Para la próxima semana está previsto que se lleve a cabo la segunda sesión para la fijación del salario básico unificado (SBU) del 2022.
La discusión de la variación de este ingreso ahora depende de una fórmula establecida el año pasado. El sector empresarial ha considerado este insumo para llegar a la discusión con una propuesta, mientras que los trabajadores no se han centrado en variables ni cálculos y, más bien, estarán expectantes del anuncio del Gobierno para cumplir con su oferta de campaña de subir a USD 500 el salario básico.
En septiembre de 2020, el Gobierno emitió un acuerdo ministerial donde estableció la fórmula para el cálculo de la variación anual al SBU, la cual también aplica para los salarios básicos sectoriales.
La fórmula está determinada por variables como inflación, empleo, productividad, entre otros.
Xavier Sisa, director jurídico de la Cámara de la Industria y la Producción (CIP) y representante del sector empleador, comentó que se está trabajando en cálculos técnicos, que incluyen la fórmula del Gobierno para concretar una propuesta de variación.
Para Sisa, la fórmula tiene aspectos positivos y negativos. Entre los primeros destacó que ha servido para evidenciar la falta de argumentos técnicos en incrementos salariales de años pasados. Por otro lado, tiene parámetros que “quedan a la discrecionalidad de quienes lo aplican”, como la productividad o ‘elasticidad de la informalidad del empleo’, afirmó.
Los empleadores consideran que la fórmula es solo un elemento o herramienta que ayuda a la discusión y negociación, pero no define un valor concreto de variación.
El mismo acuerdo establece que si no existe un consenso entre trabajadores y empleadores, el ministro de Trabajo deberá aplicar lo dispuesto en el Código del Trabajo; es decir, una variación según la inflación.
En la primera reunión de fijación salarial, el Ministerio de Finanzas señaló que la inflación anual promedio para el 2022 se proyecta en 1,28%, con lo cual un posible incremento sería de unos USD 5.
Por su parte, los trabajadores esperan un aumento mayor a lo que pueda determinar una fórmula o la inflación. Edgar Sarango, presidente de la Central de Trabajadores del Ecuador (CTE), señaló que el sector acudirá a la reunión de fijación salarial, “abiertos a escuchar la propuesta del Gobierno, para conocer bajo qué criterio o mecanismo subirá el salario básico, hasta llegar a la propuesta de campaña”.
Para el dirigente, la dinamización de la economía no se logrará con una nueva congelación del SBU, como sucedió el 2020, sino con dotar de mayor capacidad capacidad adquisitiva a los ciudadanos.
Vanessa Velásquez, abogada laboral, comentó que el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) debe basarse en un principio de progresividad de los derechos laborales, para poder concretar un incremento del SBU.
Ahora el reto para el Gobierno, según la experta, es definir cómo adecúa la fórmula, lo que establece el Código de Trabajo y la oferta de campaña, “bajo ningún concepto, lesionando los derechos constitucionales del trabajador”, afirmó.