Adolescente recibe cadena perpetua por matar con 114…
Negocios de El Triángulo esperan reactivarse pese a …
Las exportaciones del sector maderero crecieron en 2022
¿Sabías que Guayaquil necesita embalses para evitar …
Enfermera muere por haberse hecho una liposucción a …
Jair Bolsonaro devolvió las joyas regaladas por Arabia Saudí
Alias 'JR' acumula siete condenas por asesinato, del…
Juez dejó en libertad a dos 'vacunadores' por falta …

Ecuador recibirá unos USD 1 000 millones de derechos especiales de giro (DEG) el 23 de agosto del 2021

Ecuador recibirá una asignación de alrededor de USD 1 000 millones gratuitos del Fondo Monetario Internacional. Foto: Archivo Reuters

Ecuador recibirá una asignación de alrededor de USD 1 000 millones gratuitos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que entrará en vigor el 23 de agosto de este año.

Esto luego de que la Junta de Gobernadores del FMI aprobara la noche de este lunes 2 de agosto del 2021 una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) equivalente a USD 650 000 millones (aproximadamente DEG 456 000 millones), con el fin de apuntalar la liquidez mundial.

“Esta es una decisión histórica: la mayor asignación de DEG en la historia del FMI y una inyección de ánimo para la economía mundial en medio de una crisis sin precedentes", dijo señaló la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Además dijo que la asignación de DEG beneficiará a todos los países miembros, abordará la necesidad de reservas a escala mundial y a largo plazo, generará confianza y promoverá la resiliencia y estabilidad de la economía mundial.

"En particular, ayudará a los países miembros más vulnerables que están luchando contra los estragos de la crisis provocada por la covid-19”, acotó.

Los nuevos DEG serán acreditados a los países miembros del FMI en proporción con sus actuales cuotas en la institución. USD 275 000 millones (alrededor de DEG 193.000 millones) de la nueva asignación se destinarán a países de mercados emergentes y en desarrollo, incluido Ecuador.

"Asimismo, seguiremos trabajando activamente con los países a fin de identificar opciones viables que permitan canalizar voluntariamente DEG de los países miembros más ricos a los más pobres y vulnerables, para apoyar su recuperación de la pandemia y para que logren un crecimiento resiliente y sostenible", dijo Georgieva.

Una de las principales opciones es que los países miembros que tienen posiciones externas sólidas distribuyan voluntariamente una parte de sus DEG para ampliar los préstamos a los países de bajo ingreso que pueden acceder a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) del FMI.

El apoyo concesionario a través del FFCLP en la actualidad es libre de intereses.

El FMI también está estudiando otras opciones para ayudar a los países miembros más pobres y vulnerables en sus esfuerzos de recuperación. Podría considerarse un nuevo Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad para facilitar un crecimiento más resiliente y sostenible a mediano plazo.