Ecuador consigue apoyo para la Ley IDEA de congresistas y empresarios de EE.UU.

El exministro de Producción, Julio José Prado (cen.) entrega uno de los productos ecuatorianos de exportación a los senadores de EE.UU., durante la misión empresarial por la Ley. Foto: Cortesía / Ministerio de Producción
La misión público privada que estuvo en Washington consiguió más apoyo para la aprobación de la Ley IDEA, que permitirá exportar con el 0% de aranceles.
Esa es la evaluación que realiza Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana (Amcham). Él, empresarios y el exministro de Producción, Julio José Prado, y otros funcionarios estuvieron del 19 al 23 de junio del 2023 en Estados Unidos.
Xavier Rosero, vicepresidente Ejecutivo de Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), aporta con otros detalles.
La misión posicionó a la ley como una iniciativa extremadamente positiva. “Sentimos que en los últimos años nunca hemos estado más cerca de alcanzar un acceso preferencial en Estados Unidos como en esta ocasión”.
Hubo, sobre todo, un apoyo partidista del Senado y se trata de propiciar lo propio en la Cámara de Representantes, destaca. Es uno de los elementos que permite más fácilmente posicionar las necesidades de Ecuador. Además, que EE.UU. reconozca a la ley no solo como un tema de comercio.
Para los empresarios tiene una importancia estratégica y la explicaron desde el punto de vista del desempleo, que tiene una concatenación para evitar la migración forzosa a EE.UU. y la seguridad.
Amcham recalca que, de las importaciones totales de EE.UU., apenas el 0,2% es de Ecuador; es decir, es un mercado de oportunidades.
Además, más del 70% de 1 600 empresas exportadores es pyme. Con las preferencias arancelarias, el brócoli dejará de pagar el 14,9% de impuestos o el atún que tiene una carga del 12,5%. Los tributos aduaneros para el aceite son del 35% o las rosas, con un 8%.
La misión, liderada por Prado, se reunió con autoridades de alto nivel en lo comercial y político para lograr la aprobación de la Ley IDEA hasta fines de este año, indica Ortiz.
La agenda de la Ley IDEA
La agenda estuvo focalizada en tres espacios: el Congreso, el Ejecutivo y el sector privado de EE.UU.
Con ese rumbo se reunieron con la Cámara de Comercio, el gremio más importante del sector privado estadounidense. Ahí estuvieron empresas americanas con representación en Ecuador y otras que son contraparte de exportadores ecuatorianos.
El objetivo fue activar esos espacios para que se sumen al pedido de Ecuador y gestionen ante la Cámara de Representantes, con cartas de apoyo y de solicitudes a los congresistas de sus Estados.
Esa parte fue importante, porque con sus gestiones pueden influir en los entes que toman las decisiones y organismos que influyen en los congresistas, dice Ortiz.
Estas entidades son el sector privado y los centros de pensamiento (think tank). Estos últimos tienen una voz y hacen planteamientos desde el punto de vista académico, técnico, políticos y reportan información y explicación a los congresistas y senadores.
El Departamento de Comercio y su titular también estuvieron en la agenda. Ortiz cree que ese organismo es parte importante lograr su apoyo.
A pesar de que no interviene, porque no es un acuerdo comercial, fue necesario explicar los elementos fundamentales a sus autoridades sobre la importancia de la Ley IDEA dentro de las relaciones comerciales bilaterales.
Dos senadores clave de apoyo a IDEA
Adicionalmente, hubo dos reuniones relevantes. El encuentro fue con los senadores Kevin McCarthy (California), representante de la Cámara de Representantes; y Michael McCaul (Texas), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.
Ambos tienen mucho peso y ofrecieron su apoyo a la misión, de tal manera que pusieron a trabajar a sus equipos para que el proyecto llegue a la Cámara de Representantes. La Ley ya está en el Senado.
Ortiz considera que la apertura de los congresistas y senadores fue muy receptiva y hubo un marcado apoyo del Gobierno y los empresarios estadounidenses.
El canje de la deuda para financiar la protección de la Reserva Marina Galápagos e iniciativas como Artemis incidieron en la apertura, considera Ortiz.
Amcham, delegada por el Comité Empresarial Ecuatoriano para gestionar la Ley IDEA, tendrá tres o cuatro misiones más en el año para conseguir todo el apoyo.
El objetivo de Amcham y de Fedexpor es conseguir la aprobación hasta fines de este año.
Los beneficios para más exportadores
Rosero recuerda que el Atpdea tuvo un beneficio importante en el desarrollo dos sectores, como el florícola y la industria procesadora del atún, sobre la base de esas preferencias.
Ahora se trata de generar que ese crecimiento de las exportaciones beneficie otros polos de desarrollo como la Sierra centro norte y Manta y Manabí con el atún. En esa provincia, el atún mueve su economía y con la ley IDEA es posible encontrar una fuente definida de ingresos y seguridad.
Otro aspecto es que Ecuador es el socio comercial de Estados Unidos con el mayor cumplimiento de los estándares de la región. A ese país le preocupa cómo socios comerciales vulneran derechos laborales, ambientales o inclusión de género.
Ecuador tiene avances importantes en sus industrias y para ellos fue tomado como un elemento importante.
La expectativa de Fedexpor es que en el mediano plazo se pueda tener un esquema de reglas para un acuerdo comercial. Paralelamente, eso le permite a Estados Unidos ir hacia una definición de un acuerdo comercial con Ecuador.
Más noticias
- La ley IDEA, la alternativa de Ecuador para exportar sin aranceles a EE.UU.
- Ecuador viajará el 19 de junio a Estados Unidos para impulsar la Ley IDEA
- Una misión busca apoyo en EE.UU. para exportar productos sin arancel
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec