El durazno es demandado por su valor nutritivo y su sabor

notitle

Jugoso, de sabor dulce y aroma agradable. El durazno es uno de los frutos más delicados, rico en vitaminas y se le atribuyen muchos beneficios para la salud. En este mes ya empiezan a madurar en los frondosos árboles de los huertos de los cantones Paute, Gualaceo y Sígsig, en Azuay.
El melocotón, como también se le conoce, fue introducido al Ecuador por los españoles en la Colonia. Trajeron especies de Europa, Asia y otros lugares de América como Chile y Brasil.
La siembra se acopló mejor en los valles de Azuay, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, que están más próximos a la región amazónica. También incide el clima templado y una altura de entre los 1 600 y 3 200 metros sobre el nivel del mar. La siembra se realiza de julio y agosto a la cosecha empieza en septiembre en las zonas más bajas y hasta abril en las más altas.
En Ecuador hay una variedad de especies de durazno segmentados en cuatro grupos. Son los priscos o abridores, los no abridores, los nectarinos y el peladilla, dijo Jorge Fabara, de la Universidad Técnica de Ambato.
El que más se cultiva en los huertos frutícolas es el conservero por su versatilidad y firmeza. También por su tamaño de mediano a grande y porque es rendidor. Mientras que el más tradicional es el denominado Pepa de oro (oro y miel) porque es más sabroso, dulce y jugoso.
Según Fabara, entre 1980 y 1990 el país tuvo la mayor producción de durazno de su historia porque la agricultura era política pública. En ese entonces, el país exportaba esta fruta a Venezuela y Colombia. Solo en Tungurahua había 1100 hectáreas. En la actualidad hay 350.
En la última década, señaló Fabara, los campesinos dejaron de producir las tierras y “empezó a entrar libremente esta y otras frutas desde Colombia, Perú y Chile, principalmente”.
Ahora, el país no es competitivo, dijo Claudio Encalada, técnico del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Austro). En Tungurahua, Azuay, Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha (mayores productores) se cosechan 7 750 toneladas al año.
La cosecha que sale de los huertos de estas provincias alcanza para comercializar en los mercados de Quito, Guayaquil y Cuenca, dijo Fabara.
LA RECETA
BABARIA EN ALMÍBAR
Ingredientes:
250 centímetros cúbicos (cc)
de jugo de durazno
200 cc de crema de leche
10 gramos de gelatina
sabor piña
200 gramos de merengue
Preparación:
El chef Francisco Cabezas recomienda diluir la gelatina con la pulpa de durazno a baño María de 5 a 8 minutos. La temperatura debe ser de 80 grados. A la salsa de durazno, agregue el merengue previamente preparado.
Por último, la crema de leche semi montada (batida) y luego bata en movimientos envolventes hasta conseguir el doble del volumen inicial.
La mezcla se coloca en un recipiente que haya sido calentado en agua tibia.
Allí se coloca la mezcla. Antes de servir se refrigera por 45 minutos. Como complemento, el postre se adorna con otro tipo de frutas.
Conservero
El conservero blanco pertenece a la familia de los no abridores. Su pulpa se desprende con facilidad de la pepa.
Su pulpa es de color blanco. Su tamaño oscila entre mediano y grande. Se utiliza más para dulces y conservas y la mayor cantidad de cultivos de este tipo está en Azuay.
En este grupo también hay variedades rojas y amarillas.
Guaytambo
Pertenece al grupo de los abridores porque su pepa se suelta con facilidad de la pulpa. Se cultiva más en los valles. Es de tamaño pequeño a mediano. Su pulpa es de color blanco y es suave, sabrosa...
El lado que da el sol toma la tonalidad roja o rosada. Se cultiva en Tungurahua, es propio de los valles abrigados de la serranía. Guay: fino. Tambo: lugares donde se vendía.
Albaricoque
Esta especie tiene una cáscara lisa, pulpa pequeña y se separa con facilidad de la pepa.
Las hojas de la planta de albaricoque es acorazonada. Fue introducida desde Armenia.
La siembra se hace por semilla, sin embargo para acelerar su desarrollo se realizan injertos y al tercer año da frutos con normalidad.
Diamante
Es una variedad introducida desde Brasil hace poco tiempo. Es de color amarillo, tamaño mediano. Se cultiva en zonas subtropicales (norte de Pichincha e Imbabura)
Para garantizar su calidad riegue el huerto antes de que el suelo esté completamente seco. También cuando la planta comience a brotar, cuando los frutos estén cuajados y cuando empiecen a madurar.
Monarca
Es el más pequeño de los duraznos. Tiene la pulpa roja como la remolacha.
Las plagas y enfermedades más comunes son el pulgón, el oídio, la cloca, la mosca de la fruta y la monilla. Atacan a las hojas y debilitan hasta secarlas.
Se los ataca con abonos orgánicos que controlan la maleza. Una planta sana crece de 3 hasta 5 metros.
El Tejón
También es conocido como teta de Venus porque es alargado y en la punta tiene una especie de pezón. Pertenece a la línea de los priscos. Su pulpa es amarilla y sabrosa.
Los frutales se siembran a una distancia de 5 metros. En una hectárea pueden entrar hasta 400 plantas. Dependiendo el cuidado y la poda cada árbol da dos cajas (40 kilos) al año.
El nectarino
Son de textura lisa, pulpa amarilla bien adherida a la pepa y bastante jugosos. Su cáscara es roja brillante. Esto se debe a su mezcla con la fruta de la claudia.
Se cultiva más en Guachi, Montalvo, Cevallos, Pinzaleo y Píllaro, que son cantones de Tungurahua, en la Sierra central.
Al séptimo año se estabiliza la producción de una planta de duraznos.
A los 25 años decae y a los 40 termina el ciclo de vida de este cultivo.
El nectarino es el resultado de la mezcla que se realiza entre un durazno y una claudia (foto).