La crisis obliga a los gobiernos de América Latina a ajustar sus economías

Los países de la región vienen aplicando desde 2015 una serie de medidas para apuntalar sus economías, agobiadas por la caída del precio del petróleo y de las materias primas, la apreciación del dólar frente a las monedas locales, los endeudamientos y los elevados gastos fiscales.

Los ajustes se han profundizado en este 2016, que se vislumbra complicado. En su último informe sobre las perspectivas económicas globales, de abril pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la región decrecerá un 0,5% este 2016. Ecuador está entre las cuatro economías que caerán, junto con Brasil, Venezuela y Argentina.

Entre las medidas que se implementan en América Latina se encuentran ajustes fiscales, tributarios y la venta de activos estatales. Ecuador se cuenta entre los países que se decidió por el alza de tributos para hacer frente a la caída del precio del petróleo.

El Gobierno ha puesto en vigencia dos leyes de carácter fiscal, en los últimos dos meses. La primera incrementó los impuestos de las bebidas azucaradas y otros consumos especiales. Tras el terremoto, se aprobó una nueva ley para la reconstrucción de las zonas afectadas, que sube el IVA del 12 al 14%, por el lapso de un año. Además, extendió las salvaguardias (doble arancel) para bienes importados.

En la región, otros países van en dirección contraria al incremento de los tributos. Perú redujo en enero del 2015 la tasa del impuesto a la renta para las empresas, y los aranceles para impulsar la inversión y fomentar el consumo.

Uruguay también recurrirá a una reducción de su IVA, con miras a dinamizar el consumo. El Gobierno uruguayo anunció el lunes pasado una reducción del 2% de su IVA desde el 2017. También, propuso un paquete de alzas y modificaciones de tributos, con eje en el aumento del impuesto a la renta.

A inicios de este año, el Gobierno colombiano también anunció una reforma tributaria para el segundo semestre del año, con el objetivo de mejorar la inversión.

La venta de activos estatales es otra vía que están aplicando los gobiernos de la región para obtener recursos.

Tras ocho meses de negociación y protestas ciudadanas, Colombia vendió la mayoría de sus acciones de la generadora eléctrica Isagén, la segunda más importante del país, a la empresa BRE Colombia Investments, de propiedad a su vez de un fondo de inversión canadiense.

Esta transacción le significó al Estado colombiano ingresos por USD 2 005 millones, según un reporte del diario El Tiempo de Bogotá.

En este misma línea, esta semana, el Gobierno ecuatoriano asimismo anunció la venta y desinversión de activos públicos.
En otros países las medidas han sido el resultado de los cambios del modelo económico. En Argentina, el nuevo gobierno de Mauricio Macri usó la figura de decretos por necesidad y urgencia para modificar aspectos tributarios, que apuntaron a reducir el gasto público.

Se suspendieron nuevas contrataciones y renovaciones de personal en ministerios e instituciones públicas. También, revisó 24 000 contrataciones en el Estado, eliminó subsidios y se anunció incrementos en los precios de la electricidad.

Las medidas igualmente implicaron poner fin al control de cambios, que condujo a una devaluación del peso argentino sobre el 40% a diciembre del año pasado.

Brasil, la mayor economía de la región, además anunció medidas para reactivar la economía. El pasado martes 24 el presidente interino Michel Temer dijo que enviará una reforma para poner un techo al crecimiento del gasto del sector público.

En Venezuela, en cambio, se han realizado reformas aisladas, dice el experto venezolano Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. Este año, el país arrancó con una reforma tributaria, que aumentó el aporte de las grandes empresas.

Además, en febrero, se tomó una decisión sin precedentes: el alza del precio de la gasolina. Se trata de un aumento de hasta el 6 085%, pese a lo cual sigue siendo el país con el combustible más barato del planeta. Sin embargo, Venezuela ha continuado este año con la devaluación de su moneda.

Suplementos digitales