¿Le gustan los dulces cuencanos? Esta es su oportunidad
Conaie y colectivos se movilizarán en el aniversario…
Mujer denuncia que le amputaron la pierna que no era…
Dictan prisión preventiva a conductor sospechoso de …
El cambio de imagen de la actriz turca Beren Gokyild…
Fiscalía acusa a vocales de la Judicatura de presunt…
Motociclista falleció en siniestro de tránsito en la…
La aviación en Ecuador capta la mirada internacional

Brecha fiscal creció 43% en el 2017 y se cubrió con deuda

Ministerio de Finanzas El Banco de Desarrollo de América Latina CAF aprobó un crédito de USD 150 millones para Ecuador este año.

Ministerio de Finanzas El Banco de Desarrollo de América Latina CAF aprobó un crédito de USD 150 millones para Ecuador este año.

El Banco de Desarrollo de América Latina CAF aprobó un crédito de USD 150 millones para Ecuador este año. Foto: Ministerio de Finanzas

El Gobierno no pudo cumplir la meta de reducir la brecha fiscal en el 2017.

El déficit, es decir la diferencia entre ingresos y gastos, cerró en USD 5 838 millones; es decir, un incremento del 43% frente al 2016 cuando alcanzó una cifra de 4 090 millones.

Para cubrir este hueco en las finanzas públicas, el Gobierno tuvo que buscar financiamiento en el exterior, lo cual incidió en un aumento de los niveles de endeudamiento del Estado durante el año pasado.

Hasta noviembre del 2017, el saldo de la deuda agregada total del país era de USD 46 554 millones, mayor al 2016 (USD 38 136 millones).

El 2017 fue, además, el año en el que el Gobierno emitió el monto más alto de deuda en bonos en el mercado internacional desde el 2014, cuando volvió a los mercados internacionales, luego de haber caído en ‘default’ o no pago.

Entre enero y octubre se emitieron USD 5 500 millones en bonos, a tasas de interés entre 8,75% y 9,6%.

El aumento del déficit fiscal de Ecuador, que está entre los 10 más altos de la región según el Banco Mundial, se explica por dos factores.

El primero es que el Gobierno no cumplió con su meta de recaudación tributaria.

Aunque desde junio del 2017 se bajaron los dos puntos del IVA y se eliminaron las salvaguardias a las importaciones, el Fisco se planteó una ambiciosa meta de USD 14 780 millones por tributos. Pero hasta el cierre del año recaudó 802 millones menos.

El segundo factor fue una elevación del gasto, pese a las políticas de austeridad que implementó el nuevo Gobierno.

El rubro de bienes y servicios de consumo (pago de servicios básicos, viáticos y otros para el mantenimiento del Estado) creció en un 10,5% en el 2017 frente al 2016.

Así también, los gastos por pago de sueldos al sector público crecieron en 3%, comparados con el 2016. Esto significa que se pagaron USD 270 millones más en sueldos el 2017.

El ministro de Finanzas, Carlos de la Torre, reconoció que el déficit fiscal se elevó el año pasado respecto de la meta inicial porque el Fisco tuvo que pagar contingentes no previstos, como el arbitraje de Burlington y deudas pendientes a Schlumberger. Además, dijo que los ingresos se afectaron porque no se pudieron vender ciertos activos estatales, como había anunciado el Gobierno.

El funcionario ratificó que es difícil ajustar a la baja el rubro de gastos en personal, porque sería sacrificar médicos, maestros y personal para la seguridad del Estado.

El gasto que más se incrementó en el 2017 correspondió a pagos de intereses de la deuda, que cerró en USD 2 516 millones, un 30% más en comparación con el 2016.

Para Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, esto refleja que el rubro de intereses crece más allá de lo que crece la economía: 1,5% el 2017.

Donde sí hubo ajuste fue en la inversión, que cayó 9,4%.
Ortiz advierte que en el 2018 la brecha será similar si no hay mayores esfuerzos para reducir gastos. “El nivel de la deuda es insostenible. Si sigue así, se va a requerir mayor recaudación de impuestos para fondear el pago de la deuda, o reducir subsidios”.

En el 2017, Ecuador accedió a USD 10 815 millones de financiamiento y para el 2018, las necesidades son 8 253 millones.
Aunque el riesgo país viene cayendo desde el año pasado, para el experto Jaime Carrera este año el acceso a financiamiento será más complicado y costoso, debido a que la Reserva Federal (Fed) del Gobierno de EE.UU. elevó las tasas de interés.