40 años anclados al petróleo

El desfile del primer barril de petróleo.    El miércoles 28  de junio de 1972, el primer barril de petróleo amazónico  desfiló en las calles de Quito desde la plaza de Santo Domingo.

El desfile del primer barril de petróleo. El miércoles 28 de junio de 1972, el primer barril de petróleo amazónico desfiló en las calles de Quito desde la plaza de Santo Domingo.

‘Discursos emotivos, brazos manchados de petróleo, manos abiertas al cielo en expresión de júbilo, ciudadanos anhelantes y seguros en un mejor porvenir(...), grandes máquinas comenzando a moverse, votos de felicidad y agradecimiento, caudales de sentimientos que desbordaron hasta culminar en danzas improvisadas... Esto sucedió ayer en Balao, Esmeraldas, al ponerse en marcha una nueva etapa de la historia económica del Ecuador: la del petróleo.”

Así comenzaba la crónica publicada en portada de diario EL COMERCIO, el martes 27 de junio de 1972, narrando lo que sucediera la víspera en el puerto de Balao – Esmeraldas.

Un día como hoy, hace 40 años, el 26 de junio de 1972, el Estado ecuatoriano transportaba por primera vez un barril de petróleo a través del Oleoducto Transecuatoriano desde Lago Agrio, en la región amazónica, hasta Balao.

En aquella época, los principales diarios del país —EL COMERCIO y el Tiempo, de Quito, y El Universo y el Telégrafo, de Guayaquil— describieron el entusiasmo de las autoridades y los ciudadanos presentes en la ceremonia, en la cual el entonces mandatario, general Guillermo Rodríguez Lara, abría la válvula que transportó el crudo amazónico. Así daba inicio a un cambio radical en la economía nacional, desde entonces dependiente del petróleo.

Ciudadanos de Esmeraldas se untaban brazos y rostros con el ‘oro negro’, llenaban botellas, componían complas en honor al petróleo y dejaban las botellas en los pequeños altares de las casas, junto a los santos de su devoción.

Pero ese evento que inauguraba el ‘boom’ petrolero del Ecuador no fue el único. El primer barril de la Amazonía, que se llenó en la ceremonia, fue transportado dos días después, el miércoles 28 de junio, a la plaza de Santo Domingo. Ahí fue colocado sobre un tanque de guerra que desfiló por las calles del Centro Histórico y por la avenida Diez de Agosto, hasta el Templete de los Héroes, en el Colegio Militar Eloy Alfaro, donde hoy está todavía.

Las últimas cuatro décadas el Ecuador ha explotado 4780 millones de barriles de crudo de la región Amazónica.

Lo cuál le significó ingresos en exportaciones de petróleo y derivados por USD 109 000 millones, según datos del Observatorio de la Política Fiscal y el Banco Central. De este monto, al presupuesto del Gobierno entraron alrededor de USD 53 000 millones.Es decir, 21 veces más de lo que recibió el mismo régimen entre 1927 y 1971, cuando el Ecuador era un país exclusivamente agrario, que dependía de sus exportaciones tradicionales como el banano, el café y el cacao.

Con los nuevos recursos, la burocracia se amplió de un grupo reducido de oficinistas, a un numeroso contingente de ingenieros petroleros, químicos, eléctricos y operadores de refinerías, explica Juan Abel Echeverría, quien se desempeñó como director Nacional de Personal en los años 70.

El presupuesto del Estado —recuerda Echeverría, autor de un reciente libro sobre la administración del general Rodríguez Lara— pasó de ser principalmente para la Defensa y el pago a los burócratas a enfocarse más en el desarrollo de la población.

Se construyeron grandes proyectos hidroeléctricos, como Pisayambo y Paute, se pavimentó la vía Quito-Tulcán que era empedrada; se levantaron miles de viviendas y el salario mínimo subió de 750 a 1500 sucres (USD 55).

Pero pese a la fuerte inyección de recursos inesperados, el país no ha logrado incrementar significativamente su nivel productivo; se ha endedudado profundamente, y es más dependiente del petróleo que cuando lo descubrió, a inicios de los 70.

El secretario del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, destaca que desde las épocas coloniales hasta hoy, la sociedad ecuatoriana se ha acostumbrado a vivir de la explotación de bienes primarios como el café, cacao, camarón y ahora el crudo.

De hecho, la dependencia petrolera en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó en las últimas cuatro décadas del 1,3%, en 1972, al 17,8%, en el 2011, según el Banco Central.

La deuda externa creció exponencialmente de USD 248 millones, en 1972, a USD 9 973 millones, en enero del 2012.

Sin embargo, los niveles de productividad y competitividad de la nación crecieron a un ritmo muchísimo menor.

Si bien el petróleo ayudó a mejorar la infraestructura vial, el crecimiento de las ciudades y la entrada de grandes obras de infraestructura eléctrica como Paute, el resultado, apunta Carrera, es “un pobre consuelo” en relación con el desarrollo que otros países alcanzaron en 40 años.

“Singapur, un país sin recursos, en cuarenta años pasó de la pobreza a producir USD 43000 per cápita al año. Noruega separó el petróleo de su economía y produce 20 veces más que Ecuador. Chile en 40 años está cerca del desarrollo. China hace 40 años producía USD 100 dólares por persona, ahora USD 5 200. Ecuador en 40 años multiplicó su PIB per cápita por cinco (llegó en 2010 a USD 4 082.)”

El Gobierno del presidente Rafael Correa, sin embargo, destaca que los recursos petroleros se están invirtiendo en salud, educación y mejorar la distribución de la riqueza entre los sectores menos favorecidos. Además de la inversión en infraestructura.

Más sobre este tema usted puede escuchar esta mañana en http://www.ecuadoradio.ec/

LINEA DE TIEMPO

[[OBJECT]]

 

Edición del 27 de junio de 1972

Suplementos digitales