Seis países investigan los contratos de Odebrecht tras escándalo en Brasil

Infografia países investigan Odebrecht


Ecuador, Perú y Panamá anunciaron en las últimas semanas la apertura de auditorías a los contratos firmados con la empresa brasileña Norberto Odebrecht.
Las investigaciones se iniciaron después de que fuera apresado Marcelo Bahia Odebrecht, presidente de la empresa y nieto del fundador por presunta participación en el escándalo de Petrobras dentro de la indagación por supuesta corrupción y lavado de dinero en el caso llamado 'Operación Lava-jato'.
Con estas ya son seis las investigaciones formales a Odebrecth que están en curso ya que también ha sido blanco de auditorías en Portugal, Italia y Suiza. La empresa tiene obras en 18 países a escala mundial.
A finales de junio pasado, Perú anunció la auditoría de 15 contratos de Odebrecth e inició un intercambio de información con el presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión Brasileña, Aroldo Cedras.
Días después, la contraloría peruana envió al ministerio público cinco informes de auditorías realizadas a las obras realizadas por Odebrecht en las autopistas interoceánica norte y sur que suman más de USD 600 millones.
El contralor peruano Fuad Khoury Zarzar apuntó una serie de presuntas irregularidades. Entre ellas, que la concesión de obras a Odebrecht se habría dado “sin cumplir los requisitos legales y técnicos necesarios del sistema nacional de inversiones públicas” .
Khoury Zarzar indicó además problemas con la calidad de las obras en las autopistas como por ejemplo el grosor de la capa del pavimento y la presencia generalizada de grietas.
En respuesta al diario brasileño O Globo, la contraloría peruana señaló que el proceso contribuirá para una investigación del procurador de delitos de (supuesta, ndlr) corrupción de funcionarios públicos en la concesión y construcción de vías”.
En Ecuador, el contralor Carlos Pólit, anunció en semanas pasadas que ha ordenado una auditoría en todos los procesos de contratación del Estado con Odebrecht. Esta incluirá a los funcionarios que adjudicaron las obras.
La Contraloría, sin embargo, no ha informado sobre plazos ni las obras que entrarán en esta auditoría.
El escándalo en Brasil también podría dificultar las negociaciones de Odebrecht para la construcción del Metro de Quito en la cual concursa en consorcio con otras empresas. En días pasados el alcalde de la capital, Mauricio Rodas, señaló que se está recabando información para conocer si los problemas que tiene la constructora Odebrecht en Brasil, incidirían en la construcción del Metro.
En Panamá, el objetivo es el contrato para la construcción de la línea 1 del Metro, a cargo de la empresa conjunta entre Odebrecht y la española FCC.
Este trabajo también se investiga en Italia, donde autoridades locales lo han vinculado con Valter Lavitola, italiano que ha vivido en Brasil y es sospechoso de supuestamente haber actuado como operador de coimas relacionadas con el Metro de Panamá.

A pesar de estas investigaciones, Odebrecht acaba de ganar la licitación para recuperar la ciudad de Colón que, en asociación con la panameña Urbana , llega a USD 537 millones.
La mayor multinacional de Brasil, responsable del 40% de las obras de construcción que empresas brasileñas realizan en el exterior, también es investigada en Portugal y Suiza.
En Portugal, los diarios locales divulgaron investigaciones que vinculan a Odebrecht en la denominada Operación Marquês que derivó en la prisión en diciembre pasado del exprimer ministro José Sócrates del partido socialista.
Relacionado con el expresidente Lula Da Silva, Sócrates es acusado de delitos de fraude fiscal, lavado de capitales y corrupción pasiva. Los investigadores quieren saber si Socrates fue beneficiado en negocios con Odebrecht.
En Suiza el ministerio público atendió el pedido de investigadores brasileños sobre el supuesto pago de coimas, práctica negada por la empresa.
Las investigaciones a la constructora preocupan a gobiernos de otros países. El vicepresidente de Colombia Germán Vargas afirmó que el estatuto anticorrupción prevé la suspensión de contratos en caso que Odebrecht sea condenada por corrupción en Brasil. Dijo que la empresa podría ser impedida de contratar obras públicas durante 20 años.
Marco Ravelo, director financiero de Odebrecht, defendió el código de ética de la empresa e insistió en que “las auditorías son parte de nuestro negocio y es común que ocurra en grandes obras públicas. En todos nuestros proyectos participan empresas de varias nacionalidades y son contratos transparentes y regidos por nuestro código de conducta”, señaló.
En respuesta enviada a O Globo, Odebrecht Infraestructura de Brasil dijo que las auditorías son acciones normales y comunes en contratos de obras públicas como las que ejecuta.
En el texto señaló que “en 36 años de operaciones internacionales, Odebrecht Infraestructura nunca tuvo ninguna condena judicial en ninguno de los países donde opera”.
Añadió que todos los contratos en el extranjero son el resultado de grandes licitaciones públicas, en las que participan constructoras de varios países.
Sobre las obras en Ecuador, la compañía dijo desconocer cualquier tipo de declaración de la Contraloría sobre algún sobreprecio o falsificación de documentos. Afirmó que prestará toda la colaboración para la implementación de los procesos de control “como en otras ocasiones”.