Video capta secuestro de guardia de joyería de Sauce…
Contraloría encuentra indicios penales en procesos d…
Imagen de joven de Alausí, único sobreviviente de un…
Hombre atado a explosivo fue liberado en Guayaquil
CAL conocerá dictamen y enviará juicio político a Fi…
Venta de vehículos creció 11% en enero y febrero de 2023
Paso detenido en Los Ceibos; GIR inspecciona vehículo
¿Qué es el juicio político?

El fenómeno 'triggering' que inquieta a los expertos tras los terremotos en Turquía

Solo en Turquía, la cifra de fallecidos se elevó a 2 921 y de heridos a 15 834. Foto: EFE

El terremoto de magnitud 7.7 que tuvo su epicentro en una zona del sureste de Turquía, cercana a la frontera con Siria, es el más grave registrado en el país en lo que va del siglo XXI.

El último informe presentado por las autoridades la noche del 6 de febrero del 2023 daba cuenta de más de 4 300 fallecidos y al menos 19 000 heridos en la serie de devastadores terremotos que han sacudido el sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria.

Solo en Turquía, la cifra de fallecidos se elevó a 2 921 y de heridos a 15 834, según informó la agencia nacional de emergencias (Afad), mientras que en Siria se contabilizan al menos 1 300 muertos y 3 400 heridos.

Unas 7 800 personas han sido rescatadas en Turquía de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron en los dos fuertes temblores, uno de magnitud 7.7 cerca de la ciudad de Gaziantep y el segundo, de 7.5 grados, en el norte de Siria.

Son justamente las réplicas, especialmente la primera de 7.6, las que causan preocupación entre los expertos que ya hablan de 'triggering'.

Luis Cabañas, sismólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), explicó al medio español huffingtonpost.es que se habla de 'triggering' cuando un terremoto provoca que otro u otros que iban a suceder se ‘disparen’ para que ocurra antes.

El sismólogo menciona que la zona de riesgo de réplicas abarca unos 250 kilómetros y en esa gran área pueden surgir otras nuevas porque el primer terremoto provocó la liberación de mucha energía.

De su parte, el geólogo Raúl Pérez-López, del Instituto Geológico y Minero de España también explicó al medio de España ABC que el problema radica en que ambas rupturas generarían sus propias réplicas. "Un terremoto de 7.8 afectado a otro de 7.5 puede ser doblemente devastador", dijo.

La información del medio español señala que uno de los grandes peligros tras la devastación inicial de los terremotos está en las horas posteriores, ya que aunque la intensidad generalmente es menor, los edificios ya están dañados y las labores de rescate están en curso.

Por ello, Pérez-López recuerda que la gestión de las réplicas es muy importante y menciona que el área sur de Turquía se podría ver afectada en cualquier momento por terremotos devastadores.

Más noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News