Terremotos en Turquía y Siria dejan más de 3 000 fallecidos

Miles de rescatistas se desplegaron en la zona del epicentro del terremoto en Turquía para buscar sobrevivientes. Foto: EFE
Fueron devastadores. Más de 3 000 fallecidos y otras 15 500 personas heridas deja la serie de terremotos en Turquía y Siria. Las cifras fueron actualizadas la tarde del 6 de febrero de 2023.
Los terremotos sacudieron el sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria, y provocó la destrucción de cientos de edificios. Los socorristas buscan supervivientes en medio de bajas temperaturas.
En Turquía, el recuento más actual elevaba la cifra de fallecidos a 1 760 y de heridos a 12 068, según los datos comunicados por Afad, la agencia de emergencias.
En Siria, inmersa una guerra civil desde hace más de una década, la información sobre víctimas proviene, por un lado, del Gobierno de Bachar al Asad y, por otro, del último enclave del país controlado por la oposición, rodeado por fuerzas gubernamentales apoyadas por Rusia.
En la zona controlada por el régimen, las últimas cifras hablaban de 593 muertos y 1 11 heridos, según la agencia SANA.
El primer gran terremoto se registró en la madrugada del lunes, a las 04:17 horas (01:17 GMT). El sismo tuvo una magnitud de 7.7, según el servicio de emergencias turco Afad. El epicentro se localizó en Pazarcik, en la provincia turca de Kahramanmaras. El movimiento telúrico se sintió también con fuerza en el Líbano, incluida Beirut.

Posteriormente se produjeron hasta 145 temblores más, uno de ellos de magnitud 7.6 aantes del medio día, a las 10:24 GMT de este lunes, "Debido a que continúan las labores de desescombro en muchos edificios de la zona del terremoto, no sabemos a cuánto ascenderá el número de muertos y heridos", declaró el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Cascos blancos hablan de las víctimas en Siria
En la provincia noroccidental de Idlib, el último bastión opositor, y en otras partes de la vecina Alepo fuera del control de Damasco, se han contabilizado al menos 700 víctimas mortales y unos 2 000 heridos, según el grupo de rescatistas Cascos Blancos.
Estas zonas opositoras, fronterizas con Turquía, se encuentran más cerca del epicentro, por lo que hay menor capacidad de coordinar el recuento, al no haber una única autoridad gubernamental a cargo de las operaciones de rescate.
El mayor desastre en Turquía desde 1939
En Turquía, las autoridades informaron de que más 3 700 edificios han quedado destruidos o muy dañados. El Gobierno quiere iniciar el martes 7 de febrero la evacuación controlada de quienes necesiten salir de las 10 provincias más afectadas por el desastre.
Erdogan dijo que la tragedia del lunes es "el mayor desastre desde el terremoto de 1939", que dejó más de 30 000 muertos.
En varias de las 10 provincias turcas más afectadas, se han producido cortes de gas y electricidad, y en algunos embalses han aparecido grietas, aunque las autoridades afirman que no hay daños estructurales.
Turquía, en nivel máximo de alerta
Por su parte, el ministro del Interior, Suleyman Soylu, indicó en una rueda de prensa que el Gobierno turco ha declarado el nivel más alto de alerta, que incluye la solicitud de ayuda internacional; y ha enviado numerosos equipos de búsqueda y rescate a las zonas del terremoto.
Afad, el servicio de emergencias turco, dijo que 9 700 rescatistas se desplegaron para ayudar a las víctimas. 13 países de la Unión Europea (UE) ofrecieron este lunes equipos de búsqueda y rescate, informó la Comisión Europea, mientras que el presidente Erdogan, señaló que un total de 45 naciones han ofrecido su colaboración.

Daños al patrimonio en Turquía y Siria
Uno de los símbolos de la enorme destrucción del sismo es el histórico castillo romano de Gaziantep, que llevaba en pie más de 1 700 años y que ha sido arrasado por el temblor.
Una situación similar ocurrió en la ciudadela histórica de Alepo, en Siria, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Las autoridades turcas anunciaron el cierre de los colegios en las 10 provincias más afectadas y también se han suspendido todas las competiciones deportivas.
ONU habla de catástrofe humanitaria
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) recordó este lunes que en las áreas opositoras de Siria, "fuertemente" afectadas por el terremoto, residen 4,1 millones de personas que dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir, y que son en su mayoría mujeres y niños.
Ese organismo explicó que la comunicación con terreno es difícil debido a las interrupciones "crónicas" en los servicios telefónicos y de Internet, a lo que se suman informaciones sobre supuestos cortes de carretera en el noroeste de Siria, además de en territorio turco.
El Ministerio de Exteriores sirio pidió a la ONU, ONG y organizaciones gubernamentales que "apoyen" los esfuerzos del Gobierno para hacer frente a la "catástrofe humanitaria", según un comunicado difundido por la agencia oficial de noticias, SANA.
Ecuatorianos en Turquía
La Cancillería de Ecuador aseguró que, hasta la mañana de este 6 de febrero de 2023, no tenía registros de ecuatorianos afectados por el terremoto en Turquía. Los compatriotas que viven en ese país están ubicados sobre todo en la capital, Ankara, y otras regiones.
Más noticias en:
- Terremoto de 7,4 grados sacude el sureste de Turquía
- En el núcleo de la Tierra se mantiene todo en orden
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec