Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Habitantes de Mejía piden respuestas a Inmobiliar por venta de bosque Santa Catalina

Habitantes del cantón Mejía exponen su malestar por la compra del bosque Santa Catalina. Foto: EL COMERCIO.

Este martes 6 de septiembre de 2022 los habitantes del cantón Mejía realizaron un plantón en los exteriores de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria, en Quito. Las personas se convocaron para solicitar que las autoridades den una respuesta sobre la venta del bosque Santa Catalina. También piden que se detenga la destrucción de ese sector.

Roberto Hidalgo, alcalde de Mejía, dijo que generaron una solicitud de prohibición para no enajenar el predio.

Inmobiliar realizó una subasta en diciembre de 2020, en cuya oferta colocaron que es un predio altamente urbanizable. El burgomaestre considera que la transacción fue ilegal; porque la entidad estatal no tendría competencia para disponer el cambio de uso de suelo de esa zona.

El funcionario señaló que en el sector no se puede construir un proyecto ecológico es un suelo de conservación y protección como lo es el bosque Santa Catalina.  “Cómo se puede generar un proyecto en un predio que es de Inmobiliar y que tampoco el bosque tiene la categorización de uso de suelo para generar este tipo de actividad. No puede hacer nada y eso lo establece la ordenanza del 2011”.  

Mencionó que se quiere lotizar 209 hectáreas del bosque protector para la construcción de viviendas sin la debida planificación. Lo que significa un verdadero perjuicio ambiental, económico y social, dijo. 

Reacciones

Santiago Terán, presidente de la parroquia de Uyumbicho, señala que hace dos semanas personas de la comunidad de Ayllupura ingresaron al bosque Santa Catalina y abrieron dos zanjas para evitar el ingreso de la ciudadanía que acude para hacer deporte en el área verde. 

El dirigente asegura que existe tala de árboles en el terreno, los cuales serían usados para la construcción de las primeras barricadas. Los lugareños señalan que la desaparición de los arbustos ocasiona contaminación de las vertientes naturales y ademán han observado fogatas forestales clandestinas.  

"Si se construye en el bosque de Santa Catalina no solo se destruiría importante fauna y vegetación de la zona, sino que se generaría un riesgo para las comunidades aledañas. Vamos a convocar a otra marcha para que se retire esa autorización dudosa que entregó a la comunidad de Ayllupura”, anunció Terán.

El directivo parroquial asegura que han realizado distintas acciones para evitar la venta del lugar desde el año 2020, cuando Inmobiliar desarrolló la subasta del bosque en Guayaquil y solo hubo un oferente

El comité de selección de la operadora del Metro de Quito anuncia la oferta ganadora » https://bit.ly/3RFcDih

Posted by El Comercio on Tuesday, September 6, 2022