Humedad y falta de lluvias elevan el calor en Guayaquil

Transeúntes se protegen con paraguas del sol y de la radiación ultravioleta (rayos UV) en Guayaquil. La temperatura alcanza 33 grados este lunes 23 de enero. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
Una madrugada bochornosa y una mañana aún más sofocante con cielo descubierto y sol radiante, se registraron este lunes 23 de enero de 2023 en Guayaquil. La humedad de hasta 95% y la irregularidad en las lluvias, entre otros factores, elevan el calor y la sensación térmica en la ciudad.
El Puerto Principal experimentará una temperatura máxima de hasta 33 grados centígrados este 23 de enero, según datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Mientras el domingo 22 de enero se experimentaron máximas de 32.5°C dentro de la ciudad.
En ambos casos, las temperaturas están por encima de lo normal, pues el promedio histórico habitual para el mes de enero es de 31.5°C en Guayaquil. No obstante, en las últimas semanas, incluso con temperaturas por debajo de ese techo, la sensación térmica en Guayaquil puede ser elevada.
“En la noche y madrugada tenemos una alta humedad, de entre 70 y 95%”, explica Boris Malavé, técnico del Inamhi. “Y a eso se suma la falta de vientos y el calentamiento diurno, con temperaturas máximas registradas entre 29 y 34.2 grados las últimas semanas”. El 12 de enero se registró una máxima de 35 grados en la ciudad.
La alta humedad, que es la cantidad de vapor de agua en el aire, dificulta que el cuerpo humano autorregule su temperatura. El sudor en vez de evaporarse rápidamente para enfriar el cuerpo se queda pegado a la piel causando sensación de bochorno y sofocación.
La Niña y la sensación térmica en Guayaquil
Otro de los factores que eleva el calor en Guayaquil son las lluvias irregulares. En la etapa lluviosa que comenzó a inicios de enero, se reportan precipitaciones fuertes de tipo aislado, pero también lapsos de ausencia de lluvias, dice el técnico.
Además, cuando se presentan lluvias se registran por sectores. Las fuertes precipitaciones que inundaron Socio Vivienda el 19 de enero cayeron solo sobre la parte oeste de la ciudad. Mientras que en otras zonas, "el calor queda encapsulado debido a la humedad y a la nubosidad”, aumentando la sensación térmica en Guayaquil.
Este tipo de irregularidades se registran también en el litoral ecuatoriano, sobre todo en el perfil costero. El fenómeno de La Niña, que provoca temperaturas más bajas en el Pacífico e incide también en temperaturas del aire, retrasó ligeramente la etapa de lluvias en la Costa. Todavía sigue afectando el desarrollo normal de las precipitaciones, sin contar con las perturbaciones del cambio climático.
Se espera una declinación de La Niña hacia condiciones neutrales en el periodo febrero-abril de 2023. Y justo los meses de febrero y marzo son tradicionalmente de mayores lluvias en la Costa.
“En los que resta de enero esperamos el mismo comportamiento en cuanto a lluvias y temperaturas. En febrero aún existe incertidumbre, porque estamos experimentando perturbaciones y depende de la declinación de esta anomalía el que volvamos a la normalidad y tengamos lluvias más frecuentes”, dijo Malavé. Se recomienda a los ciudadanos mantenerse hidratados y protegerse de la radiación solar.
Más noticias relacionadas en:
- Temperatura global subió cerca de niveles de alarma durante 2022
- Grillos en Guayaquil, ¿por qué ocurre su eclosión y cómo alejarlos?
- La radiación UV será muy alta en Pichincha este 23 de enero
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec