¿Eliminar el IVA a los productos de higiene femenina basta para hablar de menstruación digna? La pregunta revive con la propuesta de reforma tributaria, denominada Ley de Desarrollo Económico. El ejecutivo la entregó a la Asamblea Nacional el pasado 28 de octubre del 2021.
Pero esa no es la única medida para que las niñas, mujeres y personas menstruantes (transgénero, intersex, personas no binarias) vivan este proceso de forma digna.
El oficial de Agua, Saneamiento e Higiene de Unicef, Koenraad Vancraeynest, señala que la eliminación del IVA representa a uno solo de los ámbitos en los que el país debe trabajar para hablar de menstruación digna. “Es muy oportuno para bajar la barrera de acceso, pero tienen que buscarse otras medidas adicionales que no se resuelven eliminando el impuesto”.
Si bien se propone eliminar el IVA, hay espacios en los que los productos deberían estar disponibles de forma gratuita, dice el oficial. Por ejemplo, menciona a las instituciones educativas y servicios de salud. También en respuesta humanitaria, cuando se entregan kits de higiene a causa de algún evento.
El debate que generó la reforma tributaria tuvo un preámbulo el pasado 15 de junio, cuando la asambleísta Johanna Morera presentó al Legislativo el Proyecto de Ley Orgánica de Salud e Higiene Menstrual.
Entonces, la disputa en redes sociales la encabezaron los hombres en contra del proyecto. Tras la reapertura del debate, EL COMERCIO preguntó a hombres que transitan las calles de Quito. En el siguiente video, ellos demostraron qué tanto saben sobre menstruación digna.
Ámbitos para la menstruación digna
El oficial de Unicef señala que Ecuador debe trabajar en cuatro áreas para que las mujeres, niñas y demás personas menstruantes tengan un ciclo digno. Estos son:
- Educación, que incluye comunicación e información sobre higiene menstrual
- Acceso a insumos de higiene menstrual como toallas sanitarias, tampones y copas. En esto, Vancraeynest señala que la eliminación del IVA es crucial para reducir la barrera económica. “Seguramente no va a ser suficiente para todas”.
- Acceso a los servicios de higiene como lavamanos, baños con privacidad e infraestructura adaptada a las necesidades especiales de niñas y mujeres.
- Sacar la menstruación de los temas tabú y poder conversar abiertamente sobre ello.