La menstruación digna se debate en las redes sociales en Ecuador

El proyecto de ley promueve el acceso gratuito a productos de higiene menstrual. Foto: Pexels
Hoy, martes 15 de junio de 2021, las redes sociales se llenaron de comentarios sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Salud e Higiene Menstrual, presentado por la asambleísta Johanna Moreira.
“Las niñas menstrúan y no todas tienen acceso a toallas sanitarias porque muchas viven en situación de pobreza y pobreza extrema. ¿A ellas también les van a exigir que trabajen para comprarlas?”, escribió la usuaria de Twitter @fer_solofer.
“Imagínense la menstruación para las personas en situación de calle, en movilidad, sin acceso a agua potable, sin servicios de salud sexual y reproductiva. Gente para quien ese dólar que a algunxs les parece nada, es la diferencia entre comer o no, entre alimentar a los hijxs o no”, publicó por su parte la tuitera @silvilunazul.
En los últimos años, este tema ha recobrado cada vez más relevancia, pues organizaciones como Global Menstrual Collective han puesto en evidencia los problemas y la desigualdad que las personas menstruantes enfrentan por falta de educación sexual, acceso a productos de gestión menstrual, servicios higiénicos, productos para el dolor, entre otros.
“Se estima que actualmente alrededor de 500 millones de personas menstruantes en todo el mundo enfrentan limitaciones en sus necesidades para manejar bien su menstruación, esto es casi una cuarta parte de la población femenina mundial en edad reproductiva”, se lee en el proyecto de ley, con base en información de Global Menstrual Collective.
La obtención de datos sobre el ausentismo o deserción escolar y la falta de oportunidades laborales y económicas con motivo de la menstruación ha provocado que países como Colombia y México tomen medidas para eliminar esta brecha.
Colombia fue el primer país en Latinoamérica en eliminar el IVA a toallas higiénicas y tampones. Ahora busca la exención a la copa menstrual.
En México, mientras tanto, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el 28 de abril de 2021 la Ley de Menstruación Digna. Esta busca la gratuidad de los productos de higiene femenina en las escuelas públicas del país.
En Ecuador, el proyecto de ley tiene la finalidad de “garantizar el acceso efectivo, gratuito e irrestricto a productos y materiales de salud e higiene menstrual asequibles, sustentables y de alta calidad que satisfagan las necesidades y opciones de las personas menstruantes en centros educativos, centros y subcentros de salud y centros de privación de libertad”, se lee en el documento.
Personas menstruantes
Este término llamó la atención de los internautas, pues se supone que quienes menstrúan necesariamente se identifican como mujeres. Sin embargo, ‘personas menstruantes’ se usa para abarcar también a hombres trans y personas no binarias que tienen útero y, por lo tanto, también menstrúan a lo largo de su vida fértil.
Según la definición del proyecto de ley, las personas menstruantes son “mujeres niñas, adolescentes y adultas, personas transgénero, intersex y personas no binarias”.