¿Cuándo se inician clases en la Costa?
Juez negó a Lenín Moreno y 7 procesados el cambio de…
Asambleístas advierten caducidad para trámite de jui…
Supuesto hechicero amenaza a ciudadano en Santa Elena
Así se entregará el bono para afectados por el sismo…
Pabel Muñoz: 'No deben ser las calles las que hablen…
Un hombre y sus dos hijas murieron en Daule por into…
Fisuras, principales afectaciones en planteles de Cu…

El servicio móvil de 5 cantones puede afectarse con una erupción

Una de las repetidoras de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones se encuentra en El Chasqui. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Una de las repetidoras de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones se encuentra en El Chasqui. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Una de las repetidoras de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones se encuentra en El Chasqui. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Los flujos de lodo de una eventual erupción del volcán Cotopaxi pueden afectar a la infraestructura de telefonía móvil de Rumiñahui y Mejía (Pichincha), y Salcedo, Latacunga y Pujilí (Cotopaxi). Pero el daño en el servicio dependerá de la magnitud de los lahares.

Así señala la información oficial entregada por el Ministerio Coordinador de Seguridad, tras un pedido de este Diario.
El material que arroje el volcán pueden afectar a 66 radiobases ubicadas en esos cinco cantones, indicó la Cartera.

Las operadoras de telefonía privadas Movistar y Claro, y la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) definieron planes de contingencia ante una posible erupción del volcán.

Esta información fue utilizada por el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel) y la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) para desarrollar mapas de influencia del Servicio Móvil Avanzado (SMA) en los sectores aledaños al coloso.

Según las autoridades, si los flujos volcánicos destruyen completamente las torres de comunicaciones o las radiobases se interrumpirá el servicio.

Los planes de contingencia de las tres operadoras contemplan el monitoreo continuo de sus estaciones, para evaluar el estado de los equipos, así como la limpieza de la ceniza.

Si la erupción se da, se tiene previsto instalar equipos adicionales de telecomunicaciones. Para esto, las operadoras analizan la inversión que demandará la adquisición de radiobases portátiles y la instalación de generadores eléctricos de respaldo.

En cuanto a los sistemas de radio, televisión, telefonía fija y servicios troncalizados (sistema de comunicación terrestre a través de radio motorolas), los mapas indican que estos no serían afectados por lahares, porque no tienen infraestructura y nodos (un punto de conexión) que provean del servicio en la zona de riego.

Además, para enfrentar casos de emergencias por desastres naturales, el país cuenta con infraestructura desplegada para seguridad ciudadana llamada Red Troncalizada Nacional.

Esta se convertiría en la principal vía de comunicación para las brigadas de rescate y salvamento, y está a cargo de CNT.
La red presta servicio únicamente a entidades estatales para emergencia.

El servicio de las telecomunicaciones en casos de desastres naturales es una prioridad para salvar vidas. Otros países desarrollaron propuestas de este tipo en emergencias similares. Este es el caso de Chile, cuando erupcionó el volcán Calbuco, en abril pasado.

Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), explica que en el caso de Calbuco, por tratarse de zonas de difícil acceso se realizó un operativo con el apoyo del Ejército de Chile y las firmas para instalar antenas de emergencia en las localidades afectadas que carecían de servicios de telefonía.

Además, se establecieron procedimientos de resguardo para darle mayor seguridad a la red, en especial para que las estaciones base puedan funcionar por varias horas ante las limitaciones de energía.

Añade que en estos casos es necesario que la infraestructura de transporte (enlaces, redes de fibra óptica) y de “última milla” (alámbrica o inalámbrica) tengan sistemas de protección, como soluciones de micro-ondas, fibra y satelitales.

Los problemas más habituales en emergencias son por el exceso de la demanda, indica Bello. Las redes se diseñan para un comportamiento “normal” de uso y se entiende que operan para atender un flujo limitado de comunicaciones de forma simultánea.

Hugo Carrión, consultor en estos temas, dice que la caída de ceniza en las radiobases causa interferencias esporádicas.
Además de los planes de contingencia señalados, menciona que sería importante adquirir estaciones portátiles satelitales para telefonía o televisión, como los sistemas GlobalStar, Inmarsat o Iridium.

No olvide

En caso de  emergencias ocasionadas por desastres naturales se recomienda el envío de mensajes de texto (SMS).

Las llamadas por teléfono fijo y móvil, ante desastres naturales, deben priorizarse. En caso de realizarlas, deben ser cortas.

Es importante que los ciudadanos se informen a través de las autoridades y organismos de control autorizados en el caso del Cotopaxi.