7 500 niñas y niños son parte de una nueva etapa del programa municipal de acompañamiento escolar

El programa municipal Educando en el camino comenzó este lunes su segunda fase. El plan consiste en el despliegue de tutoras en territorio, para dar acompañamiento escolar a estudiantes de inicial y básica. Foto: cortesía Municipio de Guayaquil

Este lunes 7 de junio de 2021, el Municipio de Guayaquil presentó la segunda fase del plan de acompañamiento Educando en el camino se extiende, que beneficiará a 7 500 niñas y niñas en riesgo de abandono escolar.

La propuesta educativa comenzó en octubre de 2020 en Monte Sinaí, zona popular del noroeste donde se identificaron complicaciones por la falta de acceso a Internet y a equipos tecnológicos para las clases no presenciales, desde que comenzó la pandemia de covid-19. El plan ahora incluye a 50 estudiantes de la Isla Puná, parroquia rural de Guayaquil.

La alcaldesa Cynthia Viteri participó en el arranque de esta segunda etapa. El acto de presentación se realizó en una cancha de Monte Sinaí, con los alumnos como invitados. Son pequeños de 12 cooperativas de vivienda, entre ellas Ciudad de Dios, Trinidad de Dios, Las Marías, Sergio Toral 1 y 2, Ebenezer y Realidad de Dios.

El objetivo es incentivar la permanencia en el sistema escolar de niñas y niños de educación inicial, educación general básica elemental y media. El plan además apunta al fortalecimiento emocional a 1 875 hogares, para fomentar condiciones de protección integral, equidad de género, no discriminación y cuidado de los menores.

Las tutorías presenciales son el eje del programa. Son encuentros personalizados, en las casas de los alumnos, de dos horas de duración por semana. También darán tutorías grupales con hasta seis niños, en espacios seguros dentro de la ciudad, una vez por semana, para promover la interacción y el trabajo en equipo.

El programa cuenta con el respaldo de 15 profesionales en psicopedagogía, psicología y educación, que supervisarán la labor de las tutoras. El currículo priorizado incluye el desarrollo de la oralidad y la expresión, afianzar la comprensión lectora y las matemáticas.

“Debido a que los efectos del rezago y abandono escolar afectan especialmente a las niñas y mujeres, el proyecto plantea que al menos el 60% de sus beneficiarias sean niñas”, detalla el Cabildo en un comunicado.

Esta nueva etapa se desarrollará bajo un convenio con la Unidad Formativa Humboldt Zentrum. La Dirección Municipal de la Mujer lidera el proyecto, que tiene un plazo de 10 meses, de junio 2021 a marzo 2022.