Una niña de dos años y nueve meses falleció en Manta este viernes 21 de marzo, dos días después de recibir una vacuna; el Ministerio de Salud se pronunció sobre este caso.
El fallecimiento de la niña ocurrió este viernes 21 de marzo, dos días después de recibir la vacuna en el Subcentro de El Aromo, dijo su madre.
Más noticias:
Las declaraciones de los padres de la niña que falleció en Manta dos días después de recibir una vacuna
Los padres de la niña, que falleció dos días después de recibir una vacuna, hablaron con El Diario sobre el hecho.
Ellos indicaron que el fallecimiento, posiblemente, estaría vinculado a la aplicación de una vacuna vencida.
Betsabé Delgado, madre de la menor, indicó que la pequeña empezó a presentar un cuadro febril tras recibir la vacuna.
Por esta razón, llevó a la menor a un centro de salud, señaló El Diario.
Posteriormente, la niña fue trasladada al hospital Rodríguez Zambrano, donde hoy se confirmó su deceso.
Delgado exige que se investigue a fondo lo ocurrido.
El padre de la niña manifestó su indignación ante la falta de respuestas claras de las autoridades.
Dijo que el Ministerio de Salud ya se hizo presente en el centro de salud donde le colocaron la vacuna a su hija y “dio fe de que lo que le pusieron a mi hija fue algo vencido”, recogió El Diario.
La respuesta del Ministerio de Salud sobre la niña que falleció tras recibir una vacuna
En un comunicado, el Ministerio de Salud Pública (MPS) señaló que la niña recibió atención médica particular, donde se le administró antibióticos y antipiréticos.
Además, que la relación causal entre la vacuna y la reacción solo podrá determinarse tras una evaluación exhaustiva.
“En este momento, personal de salud de la Coordinación Zonal 4 está recabando toda la información relevante sobre el proceso de inmunización y la atención brindada al paciente, tanto en el centro de salud como en el Hospital de Manta“, señaló el MSP.
El Ministerio activó la Comisión Nacional Asesora del Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación e Inmunización (Esavi), un equipo técnico especializado en la materia.
Esta Comisión determinará si la reacción presentada tiene o no relación directa con la inmunización.
El MSP se comprometió a informar a la población el resultado de la evaluación, a través de los canales oficiales, una vez concluido el proceso.
Hasta el momento, se han administrado 29 407 dosis del inmunobiológico bOPV en Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas durante el 2025, con lotes vigentes hasta abril de 2026, agrega el MSP.
“El MSP reitera su compromiso con la salud de la población y garantiza que todos los reportes de ESAVI son investigados de manera oportuna y transparente, con el objetivo de brindar información precisa y confiable a la ciudadanía“, concluyó el comunicado.