Ministerio de Agricultura entrega mapas de susceptibilidades por el fenómeno de El Niño

El Gobierno mantiene la decisión de importar arroz ante dudas por abastecimiento para los meses de agosto y septiembre. Foto: Ministerio de Agricultura
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó este 27 de junio del 2023 a municipios de seis provincias los mapas para conocer las superficies de cultivos susceptibles a inundaciones y movimientos en masa, por el evento de El Niño.
El MAG realiza esta gestión a través de sus direcciones distritales, con el fin de articular acciones y minimizar las posibles pérdidas ocasionadas por el fenómeno de El Niño.
Los mapas son el resultado de la interconexión de datos provenientes de los lineamientos e insumos geográficos, proporcionados por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Abarcan la evaluación de la susceptibilidad de determinadas zonas a inundaciones y movimiento en masa. Los mapas son realizados por la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria (Cgina) del ministerio.
Mapas para identificar riesgos
Los mapas permiten identificar zonas sensibles a inundaciones y movimientos en masa, como deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas, en todos los cantones de las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena.
Estas herramientas son fundamentales para facilitar la toma de decisiones coordinadas y oportunas frente al fenómeno de El Niño, según el Ministerio.
Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura y Ganadería, mencionó que el Gobierno está preparado con planes de contingencia para mitigar afectaciones por el fenómeno de El Niño. Parte de esas medidas, es la entrega del mapeo que identifica las zonas de riesgo de inundaciones y movimiento de tierra.
Hasta este 27 de junio el ministerio entregó mapas en los cantones Simón Bolívar, Naranjito, Jujan, El Empalme, Santa Lucía, Balzar y Colimes (Guayas); Valencia, Puebloviejo y Quinsaloma (Los Ríos); Santa Ana, Olmedo, Junín, Tosagua, Chone y Flavio Alfaro (Manabí); Salinas y Santa Elena (Santa Elena), además de Quinindé (Esmeraldas).
El MAG asegura que trabaja de manera continua en la gestión con cada municipio para tomar acciones oportunas para los productores del sector agrícola y ganadero del país.
Importación de arroz
Izaguirre ratificó en una entrevista televisiva que la importación de 30 mil toneladas de arroz se mantiene, pese a que el Gobierno reconoce que no hay escases.
“Es necesaria tomar la medida porque tenemos algunas inquietudes sobre lo que va a ser el mes de agosto y septiembre, con base a las hectáreas que no pudieron producir por el invierno”, sostuvo.
Informó que las Intendencias del Ministerio de Gobierno están realizando operativos de control sobre denuncias de que el arroz se estaría escondiendo.
El Gobierno se encuentra consultando la importación a Argentina, Uruguay y Brasil.
Por otro lado, el MAG registró el 26 de junio el acuerdo del Consejo Consultivo de la cadena de maíz amarillo duro, balanceados y productores de proteína animal, para oficializar el precio mínimo de sustentación.
Los actores consensuaron, según Agricultura, en 16,33 dólares el precio mínimo de sustentación del quintal de maíz amarillo duro, con 13% de humedad y 1% de impurezas, hasta diciembre de este año. Esta decisión se oficializó en el Acuerdo Ministerial N°046 del 23 de junio de 2023.
- El plan inicial para afrontar al fenómeno de El Niño costaría USD 266 millones
- El Niño amenaza a un Ecuador con poca preparación frente al riesgo
- Estos son los efectos colaterales que acarrearía el fenómeno de El Niño en Ecuador
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec