Medidas de bioseguridad marcan la época de mayor venta en Guayaquil

En el sector de la Bahía en Guayaquil, en la Distribuidora Covicsan se ofertaban ayer carros de todo tipo para niños. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

En el sector de la Bahía en Guayaquil, en la Distribuidora Covicsan se ofertaban ayer carros de todo tipo para niños. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

En el sector de la Bahía en Guayaquil, en la Distribuidora Covicsan se ofertaban ayer carros de todo tipo para niños. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Los anuncios de ofertas y descuentos comparten espacio con la señalética de bioseguridad, en las vitrinas de los negocios del centro de Guayaquil. Este contraste marca la época de mayor actividad comercial, que se vive en medio de la pandemia de covid-19.

Según datos de la Cámara de Comercio local, las ventas de noviembre y diciembre superan en 20% lo recaudado el resto del año. En el 2019, por ­ejemplo, la ciudad facturó USD 1 630 millones entre enero y octubre, pero solo en los dos últimos meses vendió USD 2 070 millones.

“En este 2020, estos meses representan la última esperanza del sector comercial para recuperar parte de las pérdidas derivadas de la pandemia”, asegura Pablo Arosemena, presidente del gremio.

Sin embargo, el cantón experimenta una fluctuación en los contagios por covid-19. Hace cuatro semanas, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local alertó un leve aumento de casos, por lo que tomó estrictas medidas que luego se flexibilizaron.

Por ahora se mantiene el aforo de 50% para locales comerciales y 30% para jugueterías. Los hoteles y salones de eventos funcionan con un aforo máximo del 30%. Mientras que el expendio de bebidas alcohólicas está autorizado de 06:00 a 22:00, de lunes a sábado, y de 06:00 a 20:00 los domingos.

Arosemena confirmó que algunos de los cambios fueron solicitados por el gremio. “Se propuso reforzar el distanciamiento en lugar de restricciones de aforo, permitir la venta de bebidas alcohólicas con moderación y fortalecer la comunicación enfocada en los protocolos de bioseguridad”.

En esta época de promociones, los centros comerciales toman medidas adicionales al aforo limitado para evitar aglomeraciones. Este fin de semana (21 y 22 de noviembre del 2020), por ejemplo, el Mall del Sol tendrá un programa especial de descuentos; pero esta vez los clientes deberán descargar un turno electrónico para ingresar a los locales, cumpliendo con el distanciamiento.

Navidad y fin de año representan el 20% del tráfico anual de visitas en Policentro. Con el aforo del 50%, este centro comercial puede acoger a 3 300 personas al mismo tiempo, tanto en locales como en áreas comunes. Las tiendas optan por mecanismos como ventas en línea y ‘pick up’ (compra en línea y retiro en el local).

Para el economista Larry Yumibanda, vocero del Círculo de Economía de Guayaquil, las ventas por medios electrónicos son una alternativa de recuperación. Sin embargo, advierte que la aplicación de restricciones ante el riesgo de un aumento de contagios podría generar una leve afectación, particularmente en actividades como la venta de monigotes y artículos navideños.

El COE cantonal tiene pendiente determinar cómo se controlará el expendio y la quema de años viejos en la ciudad. Semanas atrás se anunció la preparación de operativos de control con metropolitanos, para evitar aglomeraciones en la tradicional calle 6 de Marzo.

Los operativos también son requeridos en la Bahía, sector que ya registra un intenso movimiento de compradores y de vendedores informales. “La cifra de visitantes es incalculable. Esperamos que se cumplan los cuidados, no queremos volver a cerrar como en el pasado”, dijo Ángel Bazurto, presidente de la Federación de Comerciantes Minoristas.

Para el epidemiólogo Federico Cabrera, lo fundamental es cortar la cadena de transmisión. En el caso del covid-19, cada persona infectada puede transmitir el virus a dos más. Para evitarlo, dice que el reforzamiento de las normas de bioseguridad tendría mejores resultados que reducir aforos.

“En esta época, tradicionalmente las personas salen a comprar o se reúnen. Eso no va a cambiar, porque somos seres sociales. La única manera de parar el contagio es con el uso correcto de mascarilla en sitios de aglomeración y la desin­fección de las manos”.

Aunque la flexibilización de las restricciones aportó a reactivar el comercio, el gremio considera que aún se está lejos de alcanzar los niveles de ventas previos a la pandemia.

En contexto

Guayaquil acumula 16 135 casos confirmados de covid-19 desde que empezó la pandemia. A inicios de este mes, el COE cantonal alertó un aumento sostenido y retomó el control de aforos y expendio de licores. La próxima semana anunciará nuevas medidas.