Guillermo Lasso veta totalmente la Ley humanitaria

El Pleno de la Asamblea derogó este 16 de junio de 2022 la Ley Humanitaria. Foto: Flickr Asamblea Nacional
El presidente Guillermo Lasso vetó el 20 de julio la Ley Orgánica Reformatoria de Apoyo Humanitario, mientras que días atrás los gremios de diversas entidades financieras del Ecuador expresaron su preocupación ante la aprobación de este cuerpo legal.
El presidente Lasso considera que las reformas a la Ley aprobadas por la Asamblea pondrían en riesgo 112 000 empleos y con el veto total, la iniciativa deberá ser archivada durante al menos 1 año.
En el veto, el primer mandatario señala que el proyecto de ley aborda varios temas relevantes. “Sin embargo, lo hace con absoluta ligereza técnico-legislativa”.
Además, agregó que el Legislativo no ha especificado cuáles artículos van a ser derogados, “ni considera que varios artículos de dicha ley tuvieron aplicación temporal regulada”.
El presidente @LassoGuillermo formuló un veto total a la reforma a la Ley Humanitaria aprobada por la @AsambleaEcuador, al considerar que pondría en riesgo 112 000 empleos. pic.twitter.com/kBJHRsars8
— Roger Vélez (@rgrvelez) July 21, 2022
Algunas fuentes del oficialismo señalaron que el proyecto planteaba que disposiciones temporales de alivio financiero aplicadas en los primeros meses de pandemia se vuelvan permanentes.
Esto afectaría a la seguridad de la provisión de servicios públicos y a los entes más pequeños del sistema financiero. Acotaron que, ahora en las mesas de diálogo, se han considerado mecanismos de alivio similares que serán de aplicación más rápida.
Gremios preocupados
En un comunicado, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse) y la Asociación Nacional de Mutualistas del Ecuador (ANME), expresaron su desacuerdo con la ley.
El pasado 16 de junio, la Asamblea Nacional aprobó la derogación parcial de la Ley de Apoyo Humanitario, vigente desde junio de 2020. Asimismo, se incluyeron algunas reformas referentes a la prestación de servicios del sector financiero.
Reacciones de Asambleístas
Esteban Torres, asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), consideró que la ley era muy buena en cuanto a la condonación de deudas tanto de la banca pública como privada. Enfatizó que ahora el Gobierno deberá propender a garantizar este beneficio, en las mesas de diálogo, lo cual ya se ha consensuado.
Por su parte, Darwin Pereira de Pachakutik (PK), señaló que el Ejecutivo ha dado la espalda a los trabajadores, a los médicos y a las personas que mantienen deudas con el veto. Esto debido a que no se podrán aplicar ninguna de las reformas propuestas.
Con la Ley Reformatoria se planteaba la derogación de las normas de materia laboral como la jornada reducida, los acuerdos de preservación del empleo y se buscaba hacer de carácter indefinido los contratos emergentes de contratación.
- Presidente de EE.UU. pedirá a Congreso USD 35 000 millones adicionales para la Policía
- Expertos vinculan olas de calor en Europa con cambios de los vientos a gran escala
- Ecuador será parte de capitalización de USD 7 000 millones de la CAF
- Oficialismo y bloque ID votarán en contra de nuevas vicepresidencias en Asamblea
La aprobación de un nuevo crédito inmobiliario está en análisis en #Ecuador. Los compradores de viviendas tendrán más beneficios » https://bit.ly/3ojjyks
Posted by El Comercio on Wednesday, July 20, 2022