Las amenazas del volcán Cotopaxi se actualizaron en dos nuevos mapas
El alcance que podría tener una posible erupción del volcán Cotopaxi, asentado en la región andina, fue actualizado en dos mapas que muestran las amenzas y el trayecto que podría seguir el descenso de lahares, la caída de ceniza y otros materiales por los flancos norte y sur de este volcán.
Las nuevas herramientas fueron presentadas la mañana de este jueves 10 de noviembre del 2016, en el planetario del Instituto Geográfico Militar, una de las entidades que participó en la elaboración de estos mapas realizados a escala 1:50 000.
En el mapa ya se toma en cuenta a las zonas pobladas y carreteras actualizadas hasta este año (2016) que en dos mapas similares realizados en el 2004 no constaban, y que fueron tomados en cuenta para la prevención de riesgos tras un aumento en la actividad volcánica del Cotopaxi, en agosto del 2015. Se trata de la cuarta edición de un mapa que se realizó por primera vez en 1978.
"Este mapa es una referencia porque nadie en el mundo puede predecir con anticipación cuál será la dirección real de los lahares", aclaró Patricia Mothes, investigadora y vulcanólga del Instituto Geofísico, quien fue parte de los trabajos de campo para actualizar los mapas.
Mothes explicó que para determinar el posible camino que podrían tomar los lahares se realizó un trabajo de varias semanas, tanto en la zona norte como en el sur. Visitaron sistios de posible riesgo en los cantones de Mejía, Rumiñahui, Salcedo y en otras zonas urbanas. "Pudimos verificar, con nuevas coordenadas, el paso de los lahares con la referencia de la explosión anterior". Es decir, que se analizaron las huellas de los lahares de la última explosión del Cotopaxi en 1877.
"Se debe aclarar que los límites de las zonas de amenazas volcánicas son aproximados. Los lahares pueden transportar grandes bloques o producir eventos pequeños como ya hemos visto con el Cotopaxi", reiteró Mothes, sin descalificar el valor que pueden tener estos mapas para la planificación y el desarrollo de las zonas pobladas. Por ello, los mapas del 2016 tienen información adicional con textos explicativos y gráficos que facilitan algunos fenómenos naturales.
Ricardo Urbina, director subrogante del Instituto Geográfico Militar (IGM) y quien presidió la presentación recordó que ante un país vulnerable a los eventos naturales es fundamental la preparación para evitar riesgos y amenazas. Por ello estos mapas, agregó Urbina, cumplen con todas las normativas técnicas que los convierten en mapas oficiales base para la gestión de riesgos.
Alexandra Alvarado, directora del Instituto Geofísico, también destacó la labor de este trabajo conjunto entre varias instituciones e indicó que ya se trabaja en la creación de otro mapa que graficará las amanezas del lado oriental del volcán Cotopaxi, y por donde también podrían descender los lahares.
En un video explicativo se mostraron algunas imágenes de diferentes tipos de lahar que se forman como producto de una erupción volcánica y que se vuelven más potentes con el agua de ríos o de la lluvia, y que pueden ocurrir en cualquier momento de la erupción, pero también muchos años después. Eventos que pueden alcanzar una velocidad mucho más rápida que la de una persona al correr.
En esta presentación se recordó que el primer mapa de reconocimiento de riesgos volcánicos potenciales se hizo en 1978 a escala 1:100000, con la colaboración de Dan Miller. En 1988 se elaboró un segundo mapa, a escala 1:50 000 y un tercero en el 2004.
Michael Mera, subsecretario de Apoyo al Desarrollo del Ministerio de Defensa, recalcó el trabajo conjunto de este tipo de productos de investigación de estudios que van a ayudar al gobierno a la "protección de la vida humana".