El décimo tercer sueldo es también conocido como el bono navideño. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
Tanto en el sector público como en el privado, los patronos tienen hasta el 24 de diciembre para pagar a sus trabajadores el decimotercer sueldo, conocido también como bono navideño.
En algunas empresa, sin embargo, el pago se realiza una o dos semanas antes de la fecha límite, con el fin de que los empleados puedan disponer de esos recursos adicionales para realizar sus compras navideñas.
El Código de Trabajo y la Ley de Justicia Laboral tienen diferentes reglas que deben ser observadas por empleadores y trabajadores.
1. El décimo tercer sueldo se calcula desde el 1 de diciembre del año anterior hasta el 30 de noviembre del año en curso.
2. Corresponde a una remuneración completa (sueldo, horas extras, bonificaciones).
3. Del decimotercero no se puede descontar aportes al IESS ni impuestos. Tampoco fondos de reserva, ni valores por vacaciones o indemnizaciones.
4. El trabajador solo recibirá el sobresueldo completo si trabajó un año calendario, equivalente a la fecha de cálculo. Si no lo hizo accederá a la parte proporcional, según el tiempo de labor.
5. Si la persona solo gana el salario básico recibirá el valor completo del mismo.
6. Desde este año se abrió la posibilidad para que los trabajadores del sector público o privado reciban el decimotercero de forma mensual.
7. Los que se acogieron a ese mecanismo solo recibirán su parte proporcional este mes. Lo que decidieron mantener el esquema anterior recibirán el bono navideño de acuerdo a su tiempo de labor.
8. Solo reciben el decimotercero los trabajadores en relación de dependencia.
9. El pago del decimotercero es optativo para el propietario de la empresa.
10. Las trabajadoras domésticas tienen derecho al decimotercero.
11. Los jubilados también reciben el decimotercero por parte del IESS, acorde a su pensión.
12. Los beneficiarios del montepío también son acreedores del decimotercero.