Un 35% de clientes de Cnel Guayaquil pidió explicación de planilla o queja por el valor. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Los usuarios deben considerar cuatro aspectos sobre el pago del servicio eléctrico.
El primero tiene que ver con las nuevas planillas de luz que comenzaron a llegar desde mediados del mes pasado y que detalla el subsidio que otorga el Gobierno por el consumo extra en la pandemia.
La lectura de los documentos es un verdadero galimatías para algunos clientes.
La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) y la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel) han subido, en diferentes portales, videos y gráficos explicativos.
Rocío Zapata recibió su planilla (de tres hojas) hace una semana después de más de cuatro meses. El análisis del documento le tomó más de dos horas. La factura incluyó una hoja adicional, con cuadros y datos que no entendía, y otra con un saludo del Gobierno.
Para entender un poco más cómo había sido el cálculo, se acercó a una oficina de Cnel, en Guayaquil. Allí le explicaron que tenía un saldo a favor y que tendría que pagar USD 20.
EEQ y Cnel detallaron que la hoja explicativa que llegó junto a la planilla de septiembre ilustra los valores de consumo de marzo a agosto del 2019 y de iguales meses del 2020, el valor asumido por el Gobierno y la cuenta del mes vigente.
El beneficio del subsidio aplica para los clientes residenciales, cuyo gasto mensual está entre 1 y 500 kWh al mes.
Si el cliente consumió más energía entre marzo y agosto de este año frente a iguales meses del 2019, tendrá un descuento equivalente a la diferencia entre los dos años.
En cambio, si el usuario tuvo en este año un gasto menor frente a 2019, entonces simplemente no recibe beneficio y paga lo facturado en 2020.
Por ejemplo, el cliente Benigno Flores pagó entre marzo y agosto de este año USD 5,20 más que iguales meses del 2019. Como parte del beneficio, él recibió un descuento equivalente a ese valor en la factura de septiembre.
En Guayaquil, de 710 036 clientes, al menos 600 000 residenciales tendrán este subsidio. Hasta la fecha, la entidad ya ha realizado la entrega de las facturas al 85% de sus usuarios. En Quito, ya se entregó al 70%.
Manuel Miranda, administrador de la Unidad de Negocios Guayaquil de Cnel, explicó que estos saldos a favor se generan como notas de crédito de manera automática y que los clientes no deben realizar ningún trámite para acceder a esta compensación.
A escala nacional, es decir para todas las empresas eléctricas, el Gobierno destinó más de USD 50 millones para las compensaciones y busca favorecer a 4,08 millones de clientes en todo el país.
Mauricio Mendoza, vocero de la EEQ, explicó que otra opción es solicitar la compensación en efectivo. Para lograrlo, el usuario debe hacer la solicitud para recibir el dinero a través de una transferencia bancaria. Para que la EEQ entregue los valores, el dueño de la cuenta bancaria debe ser el titular en la factura.
Este trámite se puede realizar a través de los canales virtuales o de manera presencial.
En el caso de Cnel, el detalle de este trámite se informará desde la próxima semana.
El segundo aspecto que el usuario debe tener en cuenta es que, si tras el proceso de refacturación, existe un valor pendiente de pago, la empresa hará un diferimiento automático de la deuda a 12 meses.
Sin embargo, Mendoza y Miranda explicaron que las personas que necesiten más plazo o menos plazo puede solicitar un ajuste a este plan. En caso de requerir ampliación, puede ser de hasta 36 meses plazo.
En las unidades de negocio de Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Sucumbíos, Bolívar y Esmeraldas el diferimiento automático de deudas se verá reflejado en octubre. Mientras tanto, los clientes podrán realizar abonos del servicio.
Un tercer aspecto a tener en cuenta es que el no corte de servicios, como el eléctrico, rige solo hasta el 12 de noviembre próximo, según la Ley Humanitaria. Y, cuarto, ese cuerpo legal, también señaló que no habrá incremento del costo de la energía hasta el 13 de septiembre del 2021.