En mercados de Quito se vende carne de tiburón, segú…
Bus con pasajeros cae por un barranco en Cotacachi, Imbabura
Abogado, sentenciado por abusar sexualmente de su co…
Centro de formación de policías y militares clandest…
Guillermo Lasso y Alberto Fernández se encontrarán, …
Guardia de seguridad fue agredido por hombres armado…
Contraloría buscará el mecanismo para continuar la v…
Bus atropella a una persona dentro del carril exclus…

557 alarmas comunitarias se instalarán en Quito

En El Inca, en el norte de Quito, los moradores cuentan con alarmas comunitarias. Foto: Archivo

Las alarmas comunitarias están entre las herramientas con las que se busca proteger a la ciudadanía de Quito de la delincuencia. 

Los reportes de la Policía muestran que en el 2022 se registraron 15 344 robos en el Distrito Metropolitano de Quito. Esto significa que hubo un leve aumento del 6% respecto del 2021, cuando sumaron 14 490.

En las cifras se incluyen robos a personas, de bienes, de unidades económicas, entre otros. 

Frente a ese panorama. La Secretaría de Seguridad del Municipio de Quito instalará 557 alarmas en distintos sitios de las nueve administraciones zonales. Se colocarán entre abril y junio de este 2023.

Cristian Paredes, director metropolitano de Seguridad Ciudadana, indicó que los sitios para la implementación se definieron con base en mapas de calor. 

Se trata de una técnica de visualización de datos que muestra la magnitud de un fenómeno.

En ese caso, para definir las necesidades en torno a seguridad, basados en, por ejemplo, número de alertas de delitos. 

Las cifras partieron de los datos del Observatorio de Seguridad del Municipio, Ecu 911 y la Policía. Desde estos datos se desarrolló una evaluación de las zonas vulnerables para la colocación de los equipos. 

Calderón, San Carlos, Chillogallo, Centro Histórico están entre los lugares donde se colocarán las alarmas. 

Cobertura de las alarmas comunitarias

Cada alarma comunitaria tiene un alcance de 500 metros a la redonda y abastece hasta a 250 personas. 

Los equipos se activan a manera de un teléfono y contarán con un número. Es decir, la comunidad podrá marcar desde el celular o un fijo en un caso de emergencia y se activará la alarma

Una sirena sonará y se enviará la alerta al Ecu 911 para gestionar la atención. La ciudadanía también podrá informar sobre otras emergencias, como accidentes de tránsito, las 24 horas del día. 

Los sitios donde se instalarán las 557 alarmas deben contar con un comité de seguridad. En el proceso se incluyen capacitaciones sobre el uso de los dispositivos. 

La inversión es de alrededor de un millón de dólares y la  Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana (EP EMSeguridad) será la que administre la contratación de este equipamiento. 

La comunidad puede solicitar los equipos 

Los moradores de los barrios pueden pedir la instalación de alarmas comunitarias a la administración zonal más cercana o a la Secretaría de Seguridad, en el Centro Histórico. 

El personal municipal realiza evaluaciones. Una vez aprobada la solicitud, se pasa al proceso de compras públicas e instalan los equipos.

En La Comuna, por ejemplo, moradores ya hicieron la solicitud a la Administración Zonal Eugenio Espejo y también pidieron cámaras de seguridad. 

En el sitio, vecinos relataron que hubo robos y asaltos a mano armada, por lo que piden a las autoridades acciones inmediatas. Prefieren que sus nombres no se revelen por temor a represalias. 

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Seguridad, 68 de las 557 alarmas irán para la Zona Eugenio Espejo.

Dos barrios se organizan por cuenta propia 

Los moradores del barrio Loma Hermosa de Cotocollao, en el norte de Quito, también están considerando colocar alarmas comunitarias. En este caso, por cuenta propia. Lo hacen debido a los continuos ataques de la delincuencia

En la calle José Miguel Carrión, por ejemplo, en este 2023, han ocurrido robos. Entre las víctimas están estudiantes e, incluso, un pintor que acudió a trabajar en una casa. 

En ambos casos, los asaltantes les arrebataron los celulares. Los delincuentes viajaban en motos. Así lo detalló una moradora del barrio, quien también, por seguridad, prefirió no ser identificada. 

En el barrio La Primavera, en el noroccidente de Quito, en cambio, hay letreros que anuncian que los moradores están organizados contra la inseguridad.  

En el sitio cuentan con un chat barrial donde se informan las novedades, sirenas y se han realizado caravanas por la seguridad, en calles como la Obispo Díaz de la Madrid. 

En el 2022, los moradores además organizaron brigadas de vigilancia. 

En el barrio también padecen por el robo de medidores de agua. Este problema se da en varios sectores de Quito. 

En el 2022, en todo el Distrito Metropolitano se sustrajeron 8 492 instrumentos, 25% más que en el 2021, cuando fueron 6346. 

En este 2023, este delito no ha parado. Entre enero y febrero de 2023 sumaron 1389 medidores sustraídos. 

Más noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News