8M: Violencia y aborto por violación, los ejes de la movilización

Este martes 8 de marzo de 2022, activistas, dirigentes de organizaciones y ciudadanas se unen para en la marcha del #8M. Foto: Carlos Noriega / EL COMERCIO
Este martes 8 de marzo de 2022, activistas, dirigentes de organizaciones y ciudadanas se unen para en la marcha del #8M por el Día Internacional de la Mujer en Quito. Las personas saldrán desde el edificio de la Caja del Seguro Social, en la avenida 10 de Agosto y Patria, norte de la capital ecuatoriana. Otro grupo iniciará desde el parque El Arbolito.
#8M | Las Warministas, un colectivo feminista, encabezan la marcha en #Quito, que recorre la avenida 12 de Octubre hacia el Centro Histórico.
— El Comercio (@elcomerciocom) March 8, 2022
Vía: @yaditmina pic.twitter.com/JluLlYOamQ
A continuación, las exigencias de las mujeres en esta jornada en la que reclaman por sus derechos:
Aborto por violación se pide a Lasso
Que el primer mandatario, Guillermo Lasso se ciña a la sentencia de la Corte Constitucional con respecto a la Ley de aborto por violación es una de las exigencias de las mujeres. En uno de los manifiestos del 8 de marzo consta que el alto tribunal dispuso “tomar en consideración los estándares y parámetros recomendados por el derecho y las organizaciones internacionales”.

Las abogadas de Surkuna señalan que el Presidente no puede colegislar con base en su conciencia como ha anunciado. Para dar cumplimiento a lo que ordenó la Corte es necesario eliminar los plazos para el acceso a la interrupción del embarazo, dice el manifiesto.
“Señor Presidente, es su turno. Sométase a la Constitución, a los estándares internacionales y, sobre todo, a las realidades y necesidades concretas de las víctimas de violación. Le recordamos que en Colombia, Brasil, Argentina y México el aborto por violación está despenalizado sin plazos”, se lee en el documento.

Asimismo, los movimientos feministas diversos del Ecuador llamaron a Lasso a que no vete la Ley aprobada en la Asamblea. Sostienen que en Ecuador ocurren 10 violaciones por día, según los registros de denuncias por violencia sexual de la Fiscalía. “Usted señor presidente, en conocimiento de estos hechos y en su deber de cumplir y hacer cumplir el Estado de derechos y justicia social, el 28 de abril de 2021 se comprometió a respetar los principios de la democracia”, dice otro manifiesto nacional.

50% más femicidios este año
Otra razón por la que las mujeres marchan es que la situación de violencia machista no cambia en Ecuador. Desde el 1 de enero al 5 de marzo ya sucedieron 28 femicidios, transfemicidios y muertes violentas de mujeres por delincuencia organizada.
Los datos los dio a conocer el martes la Alianza Mapeo. Significan que hay 50% más casos que en el mismo período del 2021.

Las cifras por provincias en Ecuador
En 11 de las 24 provincias ha ocurrido por lo menos un femicidio en lo que va del año. Guayas se mantiene como la provincia con las cifras más altas, con siete casos. Manabí está en segundo lugar, con cinco; en Los Ríos se registran cuatro casos; en Esmeraldas tres; en El Oro e Imbabura dos; y Cotopaxi, Loja, Napo, Orellana y Pichincha registran un caso cada una.

El reporte de la Alianza evidencia que en el 86% de los casos, los femicidas tenían un vínculo sentimental con la víctima. Al menos nueve mujeres eran madres y dejan a 19 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.
En el 68% de los casos, los femicidios se cometieron con el uso de armas de fuego. En el 11% se usaron armas blancas y con el mismo porcentaje se registró el uso de las manos como arma para terminar con la vida de las mujeres.
También se conoció que por lo menos tres de las 28 mujeres habían reportado antecedentes de violencia y una de ellas contaba con una boleta de auxilio. La Fundación Aldea sostiene que el sistema de protección sigue fallando para las mujeres y la impunidad sigue siendo la normalidad en el país. “Nos alarma profundamente, pues el 2021 fue el año más violento para las mujeres y las niñas en el Ecuador y en el 2022 las cifras son más altas aún”.