Programas de trasplantes del Hospital Andrade Marín, de Quito, destacan en sus 49 años de vida

Autoridades del HCAM participaron de la sesión solemne por los 49 años de vida institucional. Cortesía: HCAM

El Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), del Seguro Social, cumplió 49 años de servicio. Desde que abrió sus puertas, el 30 de mayo de 1970, ha alcanzado logros importantes como cirugías de trasplante, intervenciones quirúrgicas y exámenes con equipos de alta tecnología y otros.
Esta casa de salud, ubicada en el centro norte de Quito, contaba con 200 camas, 63 médicos tratantes, seis residentes y 66 enfermeras. Hoy, las cifras superan lo previsto. Hay 853 camas y 3 000 profesionales de la salud que prestan sus servicios en 50 especialidades.
En estos años, el HCAM habilitó cuatro programas de trasplante: renal, hepático, pulmonar y de córnea. Además, se trabaja para la acreditación del hematopoyético (médula ósea) y de corazón. Este último cuenta con el respaldo del Instituto del Corazón de la Universidad de Sao Paulo (Incor). Lo que implicó que los galenos ecuatorianos visitaron y conocieron la infraestructura y tecnología. Además hubo capacitaciones a los especialistas nacionales.
Otro de los proyectos es la inauguración de la ampliación de la Unidad de Cuidados Coronarios para tratar patologías cardíacas agudas o crónicas.
El HCAM, además, cuenta con equipos de alta tecnología como el sistema Da Vinci. Se trata de un sistema robotizado, que permite realizar intervenciones quirúrgicas pero menos invasivas. A este espacio se suma los laboratorios, en donde se hacen exámanes para determinar males complejos como el cáncer de cérvix.
Aunque en mantenimiento, el Pet CT (tomografías por emisión de positrones) es otra de las adquisiciones realizadas por el Hospital. Su costo alcanza USD 6 millones, con el aparato se ha atendido a más de 5 000 pacientes con enfermedades de todo tipo como el cáncer.
En este hospital de especialidades o de tercer nivel también se organizó el Primer Simposio Internacional de Trasplantes, en conjunto con la Universidad de las Américas (UDLA), el Hospital Vall D'Hebron de Barcelona y el Instituto del Corazón de la Universidad de Sao Paulo (Incor). En este espacio, los galenos ecuatorianos compartieron experiencias con 42 especialistas internacionales.
El hospital atiende a cerca de 2 500 pacientes diarios en consulta externa. Anualmente son unos 300 000 afiliados de todo el país. Y se despachan 2,5 millones de recetas médicas como una muestra del tratamiento que se da a los pacientes.
El servicio de Oncología y la Unidad de Terapia Intensiva son los fuertes de esta casa de salud. En la primera hubo 68 000 atenciones anuales y en la segunda fueron 5 000.
En el Hospital hubo actividades culturales y científicas para mostrar las actividades a favor de los afiliados del país.