Sinovac busca en Quito y Guayaquil espacios para su fábrica de vacunas

Representantes de Sinovac y autoridades del Ministerio de Salud recorrieron un terreno ubicado en Pifo, en el nororiente de Quito. Foto: cortesía Ministerio de Salud
Su más reciente vacuna fue la del covid-19 pero desde el 2001, la farmacéutica china Sinovac ha desarrollado biológicos contra la hepatitis A y B, influenza estacional, gripe porcina y gripe aviar.
En el 2009, la compañía con base en Pekín, fue la primera en el mundo en recibir aprobación para una vacuna contra la gripe porcina y es la única proveedora de una inmunización contra la gripe aviar, publica la BBC.
Desde finales de enero de este 2022, una delegación de la empresa china llegó a Ecuador con el objetivo de armar un plan para construir una planta de fabricación de vacunas en el país.
Este se concretó en febrero con la firma del compromiso de cooperación entre Ecuador y China para la producción de vacunas contra el covid-19 y otras del cuadro regular de inmunización.
Con la suscripción de este acuerdo de cooperación, los dos países trabajarán conjuntamente en tres ejes de acción: el primero es la realización de ensayos clínicos, el segundo es el fortalecimiento y transferencia técnica, científica y tecnológica, y, finalmente, la capacitación y transmisión de conocimientos.
En el marco de ese acuerdo, el 21 de marzo de 2022, representantes del laboratorio Sinovac y autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) recorrieron un terreno ubicado en Pifo, en el nororiente de Quito, que fue considerado para la construcción de este proyecto.
#JuntosPorLaSalud | Representantes del laboratorio chino @Sinovac y autoridades de @Salud_Ec recorrieron un terreno en la parroquia rural Pifo. En este espacio de 30,885,08 metros cuadrados podría construirse la primera planta de vacunas de Ecuador → https://t.co/MFfxL56B8z pic.twitter.com/Bz8GqYWZXI
— Ministerio de Salud Pública (@Salud_Ec) March 22, 2022
Inspecciones a lugares para la fábrica
En los próximos días está prevista la visita a otros terrenos. Dos son propiedad del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), ubicados en Guayaquil. Otros, del Municipio de Quito, se encuentran en la zona franca del aeropuerto Mariscal Sucre, dijo Miguel Moreira, viceministro de Atención Integral en Salud.
El tiempo que tome la construcción y su inversión todavía se desconoce. "Esperamos que esto no lleve mucho tiempo, que podamos ver los resultados lo más pronto posible", señaló Moreira. El funcionario agregó que cuando se tengan los estudios y el sitio en donde arrancará el proyecto, se sabrá con precisión.
El Viceministro recalcó, además, que la empresa Sinovac es la encargada del diseño, construcción, inversión e implementación de la fábrica.
Las vacunas que podría producir Sinovac en el país
Según Moreira, la planta de vacunas pondrá al Ecuador en el primer mundo de la industria farmacéutica ya que posteriormente también se podrían fabricar medicamentos para enfermedades catastróficas, para el cáncer o enfermedades raras.
El plan inicial, aseguró la ministra Ximena Garzón en declaraciones pasadas, es que se hagan dosis contra el covid-19, pero también la pentavalente, fórmulas contra varicela, polio.
La meta de arranque es cubrir el mercado local con dosis del cuadro regular de vacunación y, a largo plazo, exportar los biológicos.
Washington Cárdenas, jefe del laboratorio de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), que desarrolla un prototipo de vacuna contra el covid-19, considera que la instalación de una fábrica de vacunas es positiva, siempre y cuando se apoye el desarrollo de científicos locales y se dé entrada a iniciativas como las de la institución.
De lo contrario, dice, el país seguirá dependiendo de tecnología extranjera. "Esperemos que haya cabida para que trabajen con universidades en todo el país y puedan ayudar a desarrollar sus propios productos".
Con el desarrollo del prototipo de vacuna Cárdenas resalta que Ecuador sí tiene potencial. "Podemos diseñar algo que funciona, el resto es apoyo. Siempre se requiere financiamiento", sostiene.
El especialista menciona que para el trabajo que realizan durante dos años han recibido el apoyo de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (Cedia) y de universidades como la Espe.