Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

71 días de suspensión sin sueldo para el inspector que golpeó a alumnos

Padres de familia y egresados del Colegio Mejía hicieron un plantón el pasado 18 de junio para respaldar al inspector. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Padres de familia y egresados del Colegio Mejía hicieron un plantón el pasado 18 de junio para respaldar al inspector. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Padres de familia y egresados del Colegio Mejía hicieron un plantón el pasado 18 de junio para respaldar al inspector. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Una suspensión temporal de 71 días sin sueldo es la sanción para el inspector del Instituto Nacional Mejía, de Quito. Así lo determinó la Junta de Resolución de Conflictos, de la Dirección Distrital Centro, el lunes 20 de este agosto del 2018.

El caso se hizo público en junio, a través de un video de 44 segundos, en el que esta autoridad aparece golpeando con un palo a siete estudiantes, por lo menos. La escena se difundió en redes sociales y abrió un debate sobre los métodos usados en la escuela y en la casa para disciplinar a niños y adolescentes.

Desazón y preocupación le deja a Sybel Martínez esta decisión. Ella dirige la organización Rescate Escolar, que defiende derechos de niños y adolescentes, víctimas de todo tipo de violencia: física, psicológica o sexual.

La abogada considera que se ha perdido una gran posibilidad de sentar un precedente en materia de violencia escolar dentro de las comunidades educativas. Recordó que todo tipo de violencia está prohibida en el artículo 40 del Código de Niñez. “En la retina de la sociedad quedará que el maltrato físico tiene el respaldo del Ministerio de Educación”.

Lo más preocupante es que “quedó en evidencia el maltrato institucional, ya que la comunidad educativa del colegio actuó de forma negligente, respaldando algo indebido. Es común que en los planteles, padres de familia hagan cartas para apoyar a agresores sexuales, a quienes maltratan física y psicológicamente y no es correcto”.

En redes sociales exgraduados y estudiantes de este plantel celebran la decisión y repiten “lo dicho desde el primer día: C. (el inspector) no se va”. Otros comentan que hay que encontrar a quien grabó el vídeo para que pague los tres meses de sueldo del inspector.

“Se debió aprovechar la oportunidad para cambiar concepciones culturales. La violencia es inaceptable”, dijo Martínez, de Rescate Escolar. Ella integra la Red contra la violencia a los niños y adolescentes en Quito.

En medio del debate sobre el caso del inspector  hubo varias voces de rechazo a esa actuación. “Hay una idiosincrasia que valida la violencia, como una forma de disciplina. Lo que pasa en el sistema educativo es un reflejo de lo que ocurre en las familias”, señaló la ministra de Inclusión Económica y Social, Berenice Cordero, meses atrás.

En Ecuador, el 33% de niños y adolescentes ha sido golpeado dentro de sus hogares cuando no obedece o comente alguna falta. Y el 42% de chicos de 5 a 11 años ha recibido golpes, el 3% encierros, baños de agua fría, privaciones de comida o expulsiones. El 2% es insultado o víctima de burlas.

Eso señala la Encuesta Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad, que en el 2015 levantó Plan Internacional, World Vision y el Consejo Intergeneracional, entre otros. El mismo estudio señala que el 7% de niños enfrenta maltrato físico de sus profesores.