Jóvenes de Quito aprenden oficios para emprender o c…
Píllaro celebra un festival por el oso andino
Presunta implicada en asesinato del gerente de hospi…
1 535 lobos marinos y 730 pingüinos mueren por gripe…
Mascotas sobrevivientes de Alausí buscan un hogar de…
Ivanka Trump rompe el silencio: ‘Yo amo a mi papá’
Hundimiento de suelo en templo de la India deja 36 p…
Corte Constitucional dio paso al juicio político de …

Más plantones y otras acciones contra el recorte a universidades anuncian estudiantes, profesores y trabajadores

Representantes estudiantiles de pregrado y posgrado que fueron parte de la rueda de prensa llamaron a la movilización para decirle no al recorte del presupuesto universitario.

Representantes estudiantiles de pregrado y posgrado que fueron parte de la rueda de prensa llamaron a la movilización para decirle no al recorte del presupuesto universitario.

Representantes estudiantiles de pregrado y posgrado que fueron parte de la rueda de prensa llamaron a la movilización para decirle no al recorte del presupuesto universitario. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Nuevas acciones en contra del recorte de USD 98 millones para 32 universidades y escuelas politécnicas públicas del país anunciaron, este viernes 8 de mayo del 2020, representantes estudiantiles, asociaciones de profesores y de trabajadores de instituciones de educación superior.

A través de una rueda de prensa virtual, la representante del Frente en Defensa de la Educación Pública, Cristina Benavides, señaló que el lunes 11 de mayo del 2020 habrá un nuevo plantón en la Universidad Central. El martes 5 de mayo este colectivo integrado por estudiantes, docentes y otros trabajadores de la Central organizaron el primero, en rechazo del recorte.

“Le decimos al Gobierno que estaremos manifestándonos por diferentes vías. Intentaremos realizar acciones en las calles hasta que se restituya presupuesto”, dijo Benavides. Además señaló que este viernes está programada una tuiteada para incentivar a la población a firmar amicus curiae y motivar a los jueces de la Corte Constitucional a empezar el trámite judicial correspondiente a la demanda de inconstitucionalidad presentada por 50 organizaciones el 3 de mayo.

El presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Central, Juan Emilio Ocampo, informó que este viernes en sesión de Consejo Universitario, a la que fue convocado, se estudiarán cuáles serán las acciones que la universidad tomará al respecto del nuevo recorte.

“Con el recorte a la educación, dijo Ocampo, “se debaten entre dos opciones: disminuir la calidad educativa o hacer todo lo posible para que esto no ocurra en medio de la precariedad”.

Mónica Mosquera, presidenta de la Asociación de Empleados y Trabajadores de la Central, manifestó el rechazo de su gremio ante el recorte y dijo que, tras conversaciones con la Coordinadora Andina de Derechos Humanos, la Asociación presentará un amicus curiae ante la Corte Constitucional por la acción de incumplimiento de dictamen constitucional, entre otros argumentos.

“Solo en la UCE sería desvinculada la tercera parte de los docentes y del personal administrativo”, dijo la representante de los empleados.

En la rueda de prensa también participaron Ana Carillo, representante de la Asociación de Docentes de la Universidad de las Artes, y Clemente Moreira, de la Asociación de Profesores de la Universidad de Guayaquil.  Ambos manifestaron la preocupación de sus representados ante el recorte que, aseguran, contribuirá al detrimento de la calidad de la educación y perjudicará a cientos de docentes desvinculados de las aulas y a sus familias.

Representantes estudiantiles de pregrado y posgrado que fueron parte de la rueda de prensa llamaron a la movilización para decirle no al recorte del presupuesto universitario.

EL COMERCIO

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario