455 pacientes con labio leporino han sido intervenidos en el 2016

En una rueda de prensa, la ministra de salud, Margarita Guevara habló en el Hospital Baca Ortiz sobre las intervenciones que se han realizado en este 2016. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Un total de 455 pacientes con fisura labio alveolo o palatina, conocido como labio leporino, han sido intervenidos quirúrgicamente en cinco hospitales de Guayaquil, Quito, Cuenca, Portoviejo y Loja, en este 2016. Los datos son del Ministerio de Salud. La mayoría de procedimientos, 242, se ha realizado en el Baca Ortiz, de Quito.
En espera constan 176 pacientes, que aún no cumplen con los criterios médicos para la cirugía. Estos y otros datos los brindó, hoy lunes 21 de noviembre de 2016, la ministra Margarita Guevara, a propósito de las declaraciones de Francisco Punina, director Ejecutivo de Fundación Operación Sonrisa.
Según él, la Cartera de Estado suspendió de forma unilateral “la anuencia” para desarrollar la Misión Humanitaria Gratuita de Cirugía Plástica de Reconstrucción 129, en el Hospital Isidro Ayora de Loja. Esta jornada estaba programada para el 23 al 27 de este mes.
“Es la primera ocasión, en 21 años, que el Ministerio suspende de forma unilateral esta misión de la fundación”, dijo Punina, a través de un comunicado. Punina asegura que el argumento del Ministerio fue “tener la capacidad resolutiva suficiente”. Por lo que cuestiona ¿por qué hemos desarrollado 15 500 procedimientos hasta ahora y más de 500 atenciones anuales?
Guevara descartó que la Cartera que dirige haya prohibido la realización de una jornada de cirugías de Operación Sonrisa. Repitió que existe la anuencia de la zona siete, de esa provincia. Aclaró que lo que se le indicó a Punina que no podían ofrecerle sino cinco quirófanos de siete y 25 camas del Hospital Isidro Ayora, de esa ciudad. Esto porque no pueden detener otras intervenciones agendadas previamente. También dijo que para esta semana están planificadas al menos 14 cirugías en Loja.
La ministra Guevara repitió que es bienvenido todo apoyo solidario. “No nos cerramos, peor ser soberbios; les pedimos que coordinemos bajo parámetros científicos. ‘No solo hay que tener la intención de ayudar sino hay que saber hacerlo’”, dijo citando al presidente Rafael Correa.
En una reunión con la prensa, funcionarios explicaron cómo se atienden los casos de labio fisurado. Se reiteró por parte del médico José Bracho, encargado de cirugía plástica en el Hospital Baca Ortiz, y de la gerenta, Catalina Vásquez, que hay un proceso de por medio. Se interviene al paciente desde que es un bebé de meses hasta los 15 años. Pasan por intervenciones quirúrgicas, pero también por servicios como otorrinolaringología, terapias de lenguaje, injertos óseos, ortodoncia…
“No atendemos de manera masiva, no llamamos ‘vengan ahora estamos operando’, se atiende nominalmente, en el momento en que deban hacerse las cirugías. Tenemos planificado cubrir 559 casos en este año”, dijo la Ministra.
Guevara también apuntó que hay un antes y un después de este Gobierno. Antes estas cirugías se hacían coordinadamente el hospital de referencia Baca Ortiz y a escala nacional había jornadas de beneficencia, señaló. “Ahora tenemos la capacidad instalada y resolutiva en 14 hospitales, médicos especializados en esta patología. Por ende estas jornadas de antes las hacían las diversas ONGs, con médicos que venían desde el exterior. Ecuador ha cambiado”.
La ministra señaló que las jornadas de Operación Sonrisa se iban a realizar con personal médico del sistema de salud público y privado nacional. Al consultarle ¿qué tipo de ayuda brindaba la fundación?, respondió que apoyo logístico con las familias.