Michel Sidibé: ‘Es clave detener el contagio del sida de madre a hijo’

Entrevista a Michel Sidibé director ejecutivo de Onu-Sida y secretario de Naciones Unidas. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Entrevista a Michel Sidibé director ejecutivo de Onu-Sida y secretario de Naciones Unidas. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Entrevista a Michel Sidibé director ejecutivo de Onu-Sida y secretario de Naciones Unidas. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

La Plataforma de las Américas y el Caribe de lucha contra el VIH y la hepatitis se presentó el pasado martes (30 de octubre del 2018) en el Centro Cultural Metropolitano, en Quito. Michel Sidibé fue uno de los invitados principales al evento.

El Director Ejecutivo de ONU-sida dialogó con este Diario sobre la situación actual de la enfermedad y las acciones que se emprenden para detenerla. Además, la importancia de esa plataforma.

¿El sida todavía es un sinónimo de muerte?

Cuando estuve en África hace algunos años, recuerdo que veía cómo la gente moría en los hospitales a causa del sida, porque no teníamos medicina y, si estaba disponible, no podíamos entregarla a quienes en verdad la necesitaban, que era gente de escasos recursos económicos. En la actualidad ya podemos decir que el sida no es sinónimo de muerte. Ahora el acceso a los tratamientos se ha incrementado y vemos que la mortalidad se está reduciendo.

Usted lleva nueve años al frente de ONU-sida, ¿desde entonces hasta hoy cuánto ha cambiado en el mundo la situación de las personas con el virus?
Cuando empecé teníamos alrededor de siete millones de personas bajo tratamiento. En la actualidad se ha incrementado a 22 millones de beneficiados. En países en donde el sida era una sentencia de muerte ahora ya están controlando la epidemia. En este tiempo se ha incrementado el servicio de medicina en todas partes del planeta. De esta manera la cobertura es mucho mayor que años atrás.

¿Cómo se trabajará a través de la plataforma de lucha contra el VIH?
Se han planteado tres ejes de acción que se refieren al fortalecimiento de las asociaciones comunitarias, a llevar a cabo proyectos regionales de investigación y a incidir en el cambio o construcción de políticas públicas que mejoren las respuestas frente a la epidemia del VIH a escala nacional, regional e internacional. Yo considero que la sociedad y sus movimientos nos ayudarán a eliminar la discriminación y el estigma y también a promover la inclusión.

En Ecuador se detectan 10 casos nuevos de VIH cada día. ¿Qué ocurre en el mundo? ¿Hay países en donde ya no hay nuevas infecciones?
En el mundo tratamos de controlar el sida y de mantener el número de pacientes, es decir, evitar que se incrementen los casos nuevos. Pero no hay países que no tengan nuevas infecciones. Además del acceso a servicios y tratamientos, debemos enfocarnos en reducir el estigma.

¿Qué se debe hacer en países como Ecuador para reducir a cero las nuevas infecciones?
Ecuador está realizando un trabajo importante, sobre todo en erradicar el contagio de madre a hijo. También se ha sumado a los acuerdos mundiales y regionales en la respuesta contra el VIH. Creo que es necesario, no solo en Ecuador sino en todos los países, continuar el trabajo en tres áreas: reducir la discriminación, identificar a la población clave y prevenir.

¿Falta información?

Hay que enfocarse en ayudar a las poblaciones para que se informen y puedan acceder a servicios y tratamientos a tiempo. Necesitamos que el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico, que tengan una carga viral indetectable.

Los más vulnerables siguen siendo los niños que nacen con VIH. ¿Qué otras estrategias desarrollan ustedes en otros países como ONU- sida?
Sí. Por ello se debe trabajar en detener el contagio vertical. De los niños que nacen con VIH, el 25% no llega a cumplir un año de vida y el 50% ni al segundo. Desde ONU-sida se implantó el programa ‘Start Free, Stay Free, AIDS Free’, en 2015 para poner fin al sida en niños, adolescentes y mujeres jóvenes.

¿Cuál es su meta?
Dentro de esta estrategia se planteó llegar al 95% de embarazadas que viven con el virus para que reciban tratamiento para toda la vida. Otro de los objetivos planteados hasta el 2020 es proporcionar tratamiento contra el VIH a 1,4 millones de niños de 0 a 14 años y a un millón de adolescentes, entre los 15 y 19.

¿Cómo se ha avanzado en los tratamientos contra el sida en este tiempo?

A las personas con sida se les entregaba hace algunos años 18 pastillas que debían tomar cada día. Ese tratamiento se ha reducido hoy a una pastilla diaria. Además, como ONU-sida se invierte en investigaciones para poder aplicar tratamientos inyectables una vez cada cuatro meses.

¿Y sobre una cura para esta enfermedad?
Promovemos investigaciones para la vacuna contra el VIH, para impedir que se produzcan nuevas infecciones, ya que no están disminuyendo lo suficientemente rápido. Detenerlo debe ser una prioridad mundial. Hoy en día hay 36,7 millones de personas que viven con el VIH y todas necesitan tratamiento de por vida. Por ello es esencial encontrar una vacuna y curas efectivas contra el virus.

¿Cuánto camino resta por recorrer para poner fin a la epidemia del sida?
Se han conseguido avances y no tenemos que conformarnos. Podemos ganar a esta epidemia. Pero todavía quedan retos por resolver en cuanto a la respuesta al sida. No se han conseguido tantos avances en el caso de los adolescentes y las mujeres jóvenes. También es importante continuar trabajando en identificar a poblaciones clave.

Trayectoria.  

Economista y post-master en demografía social. El 1 de diciembre del 2009 fue nombrado director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH- sida.

Pensamiento.  “Reducir a cero las nuevas infecciones, la discriminación y las muertes por el VIH es clave”.

Suplementos digitales