Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

A los hijos con autismo es posible hablarles sobre sexualidad

Imagen referencial. Los chicos con CEA atraviesan por cambios al igual que sus pares neurotípicos y deben ser guiados en su desarrollo físico, mental y emocional. Foto: Pexels

Una de las conductas que Ileana Torres observó durante la adolescencia de su hijo, diagnosticado con Asperger desde los 3 años de edad, es que cuando veía a una chica que le agradaba trataba de abordarla de manera insistente al punto que podía ser interpretado como acoso.

El psicólogo clínico Dorian Vega explica que este es solo un ejemplo de las muchas expresiones conductuales con base en la sexualidad que las personas con la condición del espectro autista (CEA) pueden presentar durante su desarrollo, dependiendo de la edad y el grado de la condición.  Pero ¿cómo deben los padres abordar estas situaciones? Lo primero es entender que sexualidad no solo se trata de relaciones sexuales, sino de cómo te vinculas con otros, además que todos somos seres sexuados desde que nacemos, señala el experto.

Si hay un lenguaje verbal, como el caso del hijo de Torres, el psicólogo aconseja hablar con los niños y jóvenes de manera clara, evitando eufemismos o apodos. “Llamar a los genitales por sus nombres y explicarles por qué conductas como quitarse la camiseta en público no es apropiado”, es clave.

También aconseja usar dibujos con sus personajes favoritos; por ejemplo, un Spiderman al que se señale dónde no puede ser tocado o besado. Esto es muy importante, puesto que estudios indican que las personas autistas tienden a reportar niveles más altos de abuso sexual que sus pares neurotípicos.

Vega realiza talleres con jóvenes de 18 a 23 años con Asperger, miembros de Aspy Band, una banda de rock guayaquileña. El hijo de Ileana es uno de sus integrantes. A ellos se les enseña sobre sexualidad con videos en YouTube, donde un personaje roquero les habla de forma directa y con música. “Se trata de conectar con ellos a través de lo que más les gusta”.

Fernando Navia es padre de Juan Diego, integrante de la banda. Dice que los videos les han servido, incluso a los padres, para “aprender, por ejemplo, la diferencia entre sexo y género”.

Ileana Torres concuerda añade que los talleres les han dado más estabilidad emocional y seguridad a los chicos y han mejorado sus relaciones interpersonales.

Infórmese

Los niños con autismo, como todos los demás, van a experimentar cambios físicos y emocionales a medida que van creciendo y los padres deberán estar preparados para guiarlos, evitando así miedos e inseguridades que les pueda generar estas nuevas experiencias. Lea sobre el tema y hable con profesionales que le ayuden a entender que la sexualidad va más allá de las relaciones sexuales. También se trata de cómo nos relacionamos con las personas que nos rodean, de género, de diversidad, de sentimientos. Tiene que estar lo más informado posible sobre estos tópicos para que las preguntas no lo tomen por sorpresa. Si no cuenta con las posibilidades económicas para un especialista, busque en páginas especializadas en Internet.

Hable claro

Un error repetido es pensar que es menos importante educar a los jóvenes con autismo sobre sexualidad. Al contrario, debe hacerlo tan pronto como se vayan manifestando las inquietudes, ya sea de manera cognitiva o de manera conductual. Si su hijo ha desarrollado un lenguaje oral (algunos casos con condición del espectro autista no lo desarrollan) hará preguntas relacionadas a cómo lucen los cuerpos de las personas que le rodean, o talvez vea acciones e indague, por ejemplo, ¿por qué mamá y papá se besan en la boca? Use un vocabulario correcto y trate el tema de una forma relajada, abierta y normal. Llame a las partes del cuerpo por su nombre, sin apodos o eufemismos y explique claramente cuál es la función que cumplen.

Público vs. privado

Es importante hacerle conocer la diferencia entre el comportamiento que es aceptable en entornos públicos y privados. Una característica de niños y jóvenes con cierto grado de autismo es que suelen realizar acciones en público que deberían mantenerse en privado, como el andar desnudo o masturbarse. Este punto es clave y hay que tomar acción desde temprana edad de ser posible, porque son conductas con las que crecerán y podrían verse en peligro u otras personas de su entorno que desconocen de su condición podrían tomarlo a mal. Puede ser tan sencillo como que hay determinadas cosas que tienen un horario y un lugar y enfatizar en lo que es un comportamiento apropiado y detener y redirigir cualquier tipo de conducta inapropiada.

¿Qué y cómo enseñar?

Entre las enseñanzas se debe incluir: autorrespeto y confianza en sí mismo; respeto hacia los demás (expresión del afecto y espacio personal); los distintos tipos de relaciones (conocidos, extraños, compañeros de clase, médicos, miembros de la familia, terapeutas); prevención del abuso (aprender a decir ‘no’, diferencias entre quién te toca y cómo te toca); diversidad sexual (todas las personas tienen los mismos derechos); límites y barreras (qué se puede hacer y con quién);  habilidades sociales (salir, charlar). El proceso del cortejo (cómo abordar a la persona que le gusta). Use aquello en lo que el niño o joven tenga interés, puede ser la música, el arte o personajes de ficción favoritos. Apóyese en lo visual y vaya de la mano con terapeuta y maestros.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News