Golpes en la cabeza por deportes de combate preocupan

'Chito' Vera noqueó a su contrincante, el estadounidense Frankie Edgar, el sábado 6 de noviembre del 2021. Foto: ESPN KNOCKOUT
El boxeo, las artes marciales mixtas (MMA) y el taekwondo son algunos deportes de combate que se practican en el mundo. Estos aportan agilidad y destreza a los deportistas. También, generan preocupación, debido a los posibles riesgos a la salud.
Carlos Blum, deportólogo, dijo el 18 de noviembre del 2021 que quienes practican estas disciplinas están expuestos a dos tipos de lesiones en la cabeza, producto de los golpes: contusiones y conmociones.
Las contusiones son golpes en la cabeza que provocan una pérdida de consciencia. Es decir, la persona que la sufre no sabe cómo se llama o dónde está.
Si no hay pérdida de consciencia se conoce como conmoción. En casos como este se realiza un seguimiento del paciente para descartar posteriores lesiones, como movimiento involuntario de manos o de los ojos.
También existen otras lesiones en los deportes de combate, como los sangrados, infartos, accidentes cerebrovasculares, muerte de neuronas, etc. Sin olvidar las lesiones musculares en piernas o brazos.
Por ello, señala el especialista, es necesario que los deportistas de estas y otras actividades de combate acudan al médico para controles. Esto ayudará a detectar daños y, por ende, determinar tratamientos médicos oportunos.
“Si estamos expuestos a golpes continuos en la cabeza pueden haber complicaciones. Por lo que la mayor actividad preventiva sería no recibir golpes en esta zona”.
Deportistas como ‘Chito’ Vera -quien en un torneo de UFC noqueó al estadounidense Frankie Edgar con una patada en la quijada- tienen un entrenamiento profesional.
Además, cuentan con protecciones de cabeza o de dientes. Así se evitan los problemas que podrían presentarse a futuro.
Para Eddy Cajigal, profesor de taekwondo de la Concentración Deportiva de Pichincha, todo deporte conlleva un riesgo para quien lo practica. Es más -anota- los riesgos están en cualquier actividad que realice una persona.
En este tipo de deportes de combate se apuesta por respetar las medidas de protección. Entre ellas están los cabezales, los guantes y demás protecciones de piernas y brazos.
Adicionalmente, se respetan las reglas deportivas. Por ejemplo, no se puede meter el dedo en los ojos de los contrincantes, durante una pelea.
Caso del boxeador Muhammad Alí
En 1984, poco después de su retiro, el estadounidense Muhammad Alí fue diagnosticado de Parkinson. Es una enfermedad que ataca las neuronas que producen dopamina. Este es un químico cerebral que ayuda a controlar los movimientos musculares y a regular las emociones.
A Alí no le gustaba señalar a este deporte de combate como el culpable de sus padecimientos. Él habría recibido cerca de 29 000 impactos en la cabeza a lo largo de su carrera. Tuvo al menos 61 combates profesionales.
“Hay quienes dicen que estuve en el cuadrilátero demasiado tiempo y que el boxeo me causó estos problemas. Pero eso no es cierto. Habría tenido Parkinson si hubiera sido un panadero”, dijo en su momento el campeón de pesos pesados, quien falleció el 3 de junio del 2016, a sus 74 años.
La teoría más aceptada es que los golpes fueron uno de los factores que provocaron la aparición del Parkinson en Alí. A esto se sumaron otros, como la susceptibilidad genética y elementos ambientales.
Michael G. Kaplitt, neurocirujano, dijo a Univision Noticias que “han habido muchos boxeadores que tenían traumas en la cabeza mucho más graves, en años recientes, que no han desarrollado la enfermedad de Parkinson”.
Aprende a prevenir las lesiones
- Acudir controles médicos para prevenir problemas futuros.
- Entrenar y practicar el deporte de combate bajo la supervisión directa de un maestro experimentado.
- Realizar las rutinas adecuadas de calentamiento y enfriamiento.
- Llevar el equipo de protección, es decir, guantes, protector bucal, protector de pecho, el relleno y/o refuerzos.
- Hablar con un profesional de medicina deportiva que brinde información sobre los riesgos del deporte.