Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
5 razones por las cuales el 40% de atropellos ocurre…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…

Accidentes cerebrovasculares, con más muertes en dos años

Los síntomas de los ACV son adormecimiento facial, de piernas y brazos. Foto referencia: Pexels.

Los accidentes cerebrovasculares (ACV) están entre las principales causas de muerte, en Ecuador. Representa el 4,4% de 41 077 decesos registrados en el 2020. 

Además, es una de las patologías que registró un exceso de muertes, entre 2019 y 2020. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hubo 495 decesos más en los dos años. Así, en el 2019 hubo 4 607; mientras que en 2020 fueron 5 102.

Fernando Estévez, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología, sostuvo que el año pasado fue anómalo, ya que la atención se volcó a los pacientes con covid-19. Es decir, los pacientes con otras patologías no recibieron atención.

Sin embargo -dice- ahora es fundamental retomar la atención de las personas que tienen factores de riesgo, como hipertensión, con colesterol y triglicéridos altos.

Además, quienes tienen sobrepeso y obesidad, mantienen un estilo de vida sedentario o fuman. Sin olvidar quienes tienen estrés, ansiedad y depresión. 

Los síntomas más comunes de un accidente cerebrovascular son parálisis de la mitad del cuerpo, adormecimiento de piernas o brazos, problemas de lenguaje o mal pronunciamiento y una sonrisa torcida. 

Lo explica Carlos Nieto, intensivista del Hospital Metropolitano de Quito. “Quienes tienen estos factores de riesgo pueden sufrir cierres bruscos o taponamientos de grasa; el flujo sanguíneo se detiene y el cerebro no recibe nutrientes y oxígeno”. 

Producto de ello, las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente en la persona. Por ejemplo, pueden darse problemas neuronales, falta de movimiento, etc. 

“El índice de mortalidad es alto. Una de dos personas con accidente cerebrovascular falleció, por falta de atención oportuna”. 

Por este motivo, cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de Prevención del ACV. Su objetivo es reducir las cifras altas de mortalidad de esta enfermedad en el país y en el mundo. 

¿Cómo prevenir este mal, según World Stroke Organization?

Controla la presión arterial. La mitad de los accidentes cerebrovasculares están asociados con la hipertensión. Por ello, el ciudadano tiene presión arterial alta debe mantenerse en controles constantes. 

Vigila la alimentación y el peso. Uno de cada cinco personas con ACV tuvo sobrepeso u obesidad, por lo que es importante tener una nutrición saludable y hacer ejercicios. 

No fumes. Uno de cada 10 está relacionado con el tabaquismo, por lo que es importante evitar o dejar de fumar. 

Prioriza tu salud mental. Uno de cada seis están vinculados con la salud mental. Por ello es fundamental controlar los niveles de estrés, depresión y ansiedad. 

Y un último consejo. Si tienes uno de los síntomas acude inmediatamente al centro de salud u hospital para recibir tratamiento. Así se evitarán daños neuronales o de movilidad.