Fondo Ruso de Inversión Directa dio aval para avanzar en negociación de vacuna a Ecuador, según Canciller

Imagen referencial. El Arcsa autorizó el uso de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19 en Ecuador Foto: Reuters

"El Fondo Ruso de Inversión Directa - Sociedad de Responsabilidad Limitada Human Vaccine dio su aval al Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador para avanzar en la adquisición de dosis de la vacuna Sputnik V", según confirmó este miércoles 12 de mayo del 2021, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, a través de un comunicado.

En el documento se detalla que ahora se espera la firma de un acuerdo adicional. "La suscripción está prevista para la tercera semana de mayo del 2021. Así se iniciará las coordinaciones regulatorias y logísticas correspondientes para el ingreso de la fórmula".

El Ministerio de Relaciones Exteriores, en el boletín, dice además que: "se congratula de las gestiones realizadas por el presidente electo, Guillermo Lasso, relativos a la consecución de un acuerdo entre los gobiernos de Ecuador y de la Federación de Rusia, para la obtención de la vacuna Sputnik V".

El martes 11 de mayo, hace dos días, el embajador ruso, Vladimir Sprinchan, confirmó a EL COMERCIO: "nuestro presidente, Vladimir Putin, quiere contribuir a que el pueblo ecuatoriano alcance la inmunidad colectiva contra este virus. Y dio una instrucción al Fondo de Inversión Rusa, organismo a cargo de la exportación de la vacuna rusa".

Y añadió que el primer día de mayo, el vicepresidente electo, Alfredo Borrero, firmó un acuerdo de confidencialidad, para avanzar con el proceso de adquisición de las dosis. Esto tras una gestión de Guillermo Lasso, presidente electo, en la última semana de abril.

El siguiente paso es que Ecuador, por medio de la Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa), certifique y apruebe su uso y aplicación en el país, según el embajador ruso.

El miércoles 12, Guillermo Lasso, a través de su cuenta de Twitter, reaccionó a la noticia. "La vacunación es prioridad. Vamos a firmar un acuerdo de provisión de vacunas Sputnik V con Rusia, para fortalecer nuestro plan. Agradecemos a las autoridades rusas por su disposición y apertura. Este es el gran encuentro por la salud y la reactivación del Ecuador". Se posesionará el lunes 24 de mayo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, en el comunicado, comenta que los diálogos de este gobierno comenzaron el 10 de septiembre de 2020. Posteriormente, el 25 de febrero del 2021, el excanciller Luis Gallegos envió una carta a su par Sergéi Lavrov. Allí se ratificó el interés del Gobierno ecuatoriano por adquirir las dosis rusas.

Sin embargo, exministros como Juan Carlos Zevallos y el primer mandatario habían comentado a la prensa que no adquirían la vacuna rusa por no tener aprobaciones de FDA y EMA, organismos de control de Estados Unidos y Europa. Pese a que la Sputnik contaba con el aval de la OMS.

Hasta la fecha han arribado algo más de 2,1 millones de fórmulas de tres farmacéuticas: Pfizer, Sinovac y AstraZeneca, por medio de Covax Facility.

Suplementos digitales