En siete mesas se trabajará por la educación

La presentación del ámbito de acción de este sector se realizó ayer, en el Teatro de la Universidad Central del Ecuador, en Quito. Foto: Cortesía / Ministerio de Educación

Con el Acuerdo Nacional por la Educación se busca mejorar la calidad. Se trabajará a dos ritmos, con compromisos a corto y a largo plazo; ya que el propósito es armar la Agenda Nacional 2030.
Las propuestas se difundirán a través de mesas de trabajo, integradas por organizaciones de la sociedad civil, expertos y la comunidad educativa, maestros y estudiantes.
Boris Cornejo, de Esquel, coordinará la mesa de Convergencia. Adelantó que cada una tendrá un responsable, así como su propia agenda, y deberá generar resultados y producir indicadores. Esto, para aportar en la política pública y llegar a acuerdos locales.
Siete mesas trabajarán en Guayaquil, Manabí, Loja, Quito y Tungurahua. En el momento están constituidas cuatro, con los temas de Educación técnica y empleabilidad, Valores, Interculturalidad y Derechos humanos.
Ayer 8 de mayo del 2019, de modo formal, se lanzó el Acuerdo por la Educación, con autoridades del sector, estudiantes, docentes y organizaciones de derechos. Manuel Martínez, del Pacto por la Niñez y Adolescencia, es parte de las mesas y espera que se asuman compromisos claros, de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La perspectiva de los derechos humanos
En esta mesa se partirá de un diagnóstico de los derechos de niños y adolescentes. Se identificarán los ámbitos que no funcionan adecuadamente en el sistema educativo. Los integrantes se encargarán de elaborar propuestas para asegurar que los chicos estén informados sobre cuáles son sus derechos, no solo en el ámbito educativo. En cuanto a las estrategias que se desarrollarás se dijo que se abordarán temas como el derecho a opinar, a lanzar propuestas, a saber qué es lo que funciona bien o mal en la educación.
El campo técnico, jóvenes y empleabilidad
El trabajo de este grupo parte de un problema identificado: que el sistema educativo forma jóvenes que el sector productivo no ocupa y no los necesita. Aquí se analizarán las demandas de los empresarios, las comunidades, entre otros sectores, para señalar el tipo de destrezas que desde los planteles se deben desarrollar. Para esto, la comunidad educativa interactuará con los gremios empresariales. Al conocer el tipo de formación que requiere la sociedad también se espera mejorar las condiciones de empleo.
El desarrollo sostenible es parte de esta iniciativa
Considerando que a escala mundial se discuten alternativas alrededor del cambio climático y debido al peligro en que se encuentran los recursos naturales, esta mesa de trabajo busca elaborar estrategias para generar conciencia desde las edades más tempranas sobre la necesidad de proteger la naturaleza. Las propuestas girarán en torno a cómo lograr que las generaciones futuras cuenten con los recursos que tienen las actuales, por medio de una cultura más verde en el proceso educativo de los niños.
Una mirada a la urgencia de trabajar en valores
Esta mesa, que se formó en Guayaquil, presentará propuestas educativas desde temas como la solidaridad. La intención es enseñar a resolver conflictos sin violencia, a desarrollar capacidades de escuchar al otro, así como potencialidades para opinar, defender los argumentos propios y generar consensos. Se enfocarán en torno a aptitudes de los jóvenes y las herramientas para explotarlas. Buscan incidir en los más pequeños, con el fin de evitar que los adolescentes se familiaricen con prácticas violentas.
La formación a lo largo de la vida y la nueva escuela
Acá se expondrá la propuesta planteada desde el Ministerio de Educación, que consiste en la reapertura de más de 8 000 escuelas, muchas de ellas las multigrado, que fueron cerradas. En la mesa también se desarrollarán estrategias para que la educación se dirija a todas las edades. A través de ofertas extraordinarias, ya existentes, como la alfabetización, el rezago escolar o modalidades aceleradas, con el objeto de alcanzar a los adultos que no han tenido la oportunidad de prepararse por factores económicos.
La interculturalidad y todo tipo de diversidad
Este grupo de trabajo va a proponer un enfoque más inclusivo, que promueva el reconocimiento de la diversidad de todo tipo, con énfasis en la población indígena y en los pueblos afrodescendiente y montuvio. Se trabajará alrededor de la interacción de la diversidad étnica, incluyendo a la población mestiza. La premisa es que la educación intercultural no se limite a los establecimientos de educación intercultural bilingüe, sino que debería estar en todo el sistema. Esta mesa se encuentra en proceso de conformación.
El desarrollo infantil integral y primera infancia
Desde este espacio, que todavía se encuentra en proceso de conformación, se tomarán en cuenta temas como el acoso, el bullying, la violencia sexual y la exposición indebida de niños, niñas y adolescentes a través de Internet, entre otras plataformas. El objetivo de esta mesa es la protección de los derechos de los menores de edad. A través de políticas públicas se buscará precautelar y exigir el cumplimiento de los derechos, tomando en cuenta la existencia de entornos de alta vulnerabilidad y de violencia del país.
- Otto Sonnenholzner: ‘Hay que tratar de cerrar las mesas hasta noviembre’
- El gasto en salarios se mantiene elevado
- A ritmos distintos avanzarán los temas para el Acuerdo Nacional
- Moreno presenta el Acuerdo Nacional: ‘Hay que revisar el financiamiento de campañas políticas; ahí existe una mentira más grande que una casa’
- Presidente Moreno invita a la ciudadanía a sumarse al ‘acuerdo nacional’