Jóvenes de Quito aprenden oficios para emprender o c…
Píllaro celebra un festival por el oso andino
Presunta implicada en asesinato del gerente de hospi…
1 535 lobos marinos y 730 pingüinos mueren por gripe…
Mascotas sobrevivientes de Alausí buscan un hogar de…
Ivanka Trump rompe el silencio: ‘Yo amo a mi papá’
Hundimiento de suelo en templo de la India deja 36 p…
Corte Constitucional dio paso al juicio político de …

Ecuador invertirá USD 200 millones para vacunar al 65% de la población contra el covid-19

Ecuador tiene previsto vacunar a nueve millones de personas contra el covid-19 en una primera fase. Foto: REUTERS.

Ecuador tiene previsto vacunar a nueve millones de personas contra el covid-19 en una primera fase. Foto: REUTERS.

Ecuador tiene previsto vacunar a nueve millones de personas contra el covid-19 en una primera fase. Foto: REUTERS.

Ecuador tiene planificada una inversión de USD 200 millones para la adquisición de distintas vacunas contra el covid-19, con los que aspira a vacunar en la primera mitad de 2021 al 65% de la población, unos nueve millones de habitantes.

Así lo explicó este martes 17 de noviembre del 2020 el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, Xavier Solórzano, al subrayar que se espera la llegada de 18 millones de dosis de las diferentes patentes, puesto que "casi todas funcionan con refuerzos a los 21 o 28 días, dependiendo de la vacuna".

"Aproximadamente, en números redondos son USD 200 millones la inversión planificada por el Gobierno ecuatoriano para la adquisición de vacunas suficientes para cubrir a ese 65% de la población, 18 millones de dosis y para 9 millones de personas", indicó el viceministro.

Desde hace varios meses las autoridades sanitarias ecuatorianas mantienen negociaciones con los proyectos de investigación que están avanzando en el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus, y han concretado en firme con al menos dos de ellos.

El ministro detalló que con el mecanismo global Covax Facility y la farmacéutica británica AstraZeneca el país andino tiene firmados acuerdos de confidencialidad y provisión, mientras que con la alemana Pfizer y BioNTech, y Covaxx de la norteamericana United Biomedical, existen "conversaciones avanzadas".

Aunque Ecuador ha apostado en primer lugar por la alianza global de vacunas de Covax Facility, con la que se busca el acceso equitativo a todos los países y poder llegar al 20% de la población mundial, tampoco se cierra a otras vías de negociación para ampliar el abanico de posibilidades.

Solórzano reveló conversaciones preliminares con la estadounidense Moderna, que anunció esta semana que ha logrado una eficacia del 94,5% para evitar contagios en su último ensayo clínico, como con las también norteamericanas Novavax y Johnson & Johnson y la china Sinovac.

"La idea es que el próximo año tengamos ya acceso a la vacuna, en la mayoría de los casos los proveedores estiman que para finales de marzo, abril ya esté disponible para distribución", señaló.

Pero antes las vacunas deberán haber cumplido los procesos regulatorios que, según el ministro, se verán simplificados con una certificación de uso de emergencia.

Ecuador supera los 180 600 casos acumulados por covid-19 mientras que los fallecidos suman más de 13 000 desde que se inició la pandemia a finales de febrero.

¿Qué grupos se vacunarán?

La prioridad son las poblaciones de mayor riesgo situadas en la "primera línea", como trabajadores de la salud, funcionarios del orden público como efectivos de Policía o Fuerzas Armadas, operarios de la atención de emergencias y personal que trabaja en la recolección de desechos.

Además, también recibirán las vacunas el personal que atiende en ventanilla y contacto directo con el público, facultativos de centros gerontológicos y penitenciarios así como personas privadas de libertad, especificó el responsable sanitario.

De momento, niños y mayores quedan fuera de la que será la primera ronda de vacunación contra el coronavirus.

"Conforme la evidencia científica nos permita tomar una decisión sobre la cobertura a mayores de 55 años y personas con morbilidades, se incorporarán también en los primeros grupos", refirió.

Y es que de las casi 200 iniciativas que han estado experimentando las vacunas lo han hecho con individuos sanos de entre 18 y 55 años, aunque algunas firmas incluyeron algunos mayores, personas con morbilidades o menores por encima de los 4 años de edad.

"Nadie sabe cuál va a ser el comportamiento de las vacunas en términos de anticuerpos y cuánto tiempo van a durar estos anticuerpos y cuán potente va a ser el desarrollo de inmunidad celular", advirtió el viceministro.

Desafíos de la pandemia

Ecuador ya se encuentra planificando la logística que se va a requerir para un proceso escalonado de vacunación en masa como el que se avecina y que coincidirá en el tiempo con la campaña de vacunación de la influenza, que se inicia a principios de año

"El desafío que todos los países tenemos es enfrentar en términos de la logística, el transporte y la administración de las vacunas", reconoció.

El Ministerio de Salud Pública ha decidido optar por "un abanico de vacunas diferentes tipos", que permita una flexibilidad en el manejo ya que no podrán ser suministradas todas a la vez.

"Estamos puliendo un plan de vacunación para covid-19 en el que vamos considerando entregas parciales y cobertura de grupos prioritarios y también geográfica, que incluye el fortalecimiento de la cadena de frío", afirmó.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario