Tornados en Estados Unidos dejan al menos 23 muertos
Hombre roció gasolina y quemó en plena calle a su ex…
Vladímir Putin desplegará armamento nuclear táctico …
María Paz Jervis asume la presidencia pro témpore de…
Guillermo Lasso: 'El desafío de Iberoamérica es hace…
Cinco consejos para manejar bajo lluvia
Petroecuador realiza trabajos preventivos para prote…
En Ecuador el consumo de carne de pollo aumentó en e…

Cobros para nivelación y otros aspectos del proyecto de reforma a la LOES preocupan a estudiantes

Los cursos de nivelación pagados preocupan a los dirigentes estudiantiles. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Algunos puntos del proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) preocupan a los estudiantes del sistema público. La reforma presentada en la Asamblea este martes 17 de agosto del 2021 por el presidente Guillermo Lasso habla de gratuidad, pero también propone cursos de nivelación pagados para quienes no accedan a la educación superior y para quienes sí sean admitidos.

De acuerdo con el proyecto, los costos de la nivelación los pondrán las universidades particulares y en las públicas “serán establecidos en conformidad con los lineamientos determinados por el órgano rector de la política pública”.

La gratuidad ha significado una lucha estudiantil histórica, sostiene Erick Barba, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). 

El representante estudiantil recuerda que la universidad pública “es del pueblo” y a ella asisten jóvenes de los estratos sociales más bajos del país, por lo que al cobrar por el período de nivelación se impediría que accedan a la educación superior.

“Son jóvenes que no tienen a veces ni para el pasaje, o que deben sacrificar algo, por ejemplo, movilizarse a la universidad pero no comer”.

El dirigente estudiantil señaló que participarán en la Comisión de Educación de la Asamblea con algunas inquietudes. Por ejemplo, dijo que se acogió su pedido de que la FEUE participe del Consejo de Educación Superior (CES), “pero se están olvidando que debe existir el principio de igualdad y todos los que vayan al CES deben tener voto, pero la reforma propone que el representante estudiantil es el único que solo tiene voz y no voto”.

El presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (Asesec), Galo Naranjo, dice que los cobros en la nivelación es un tema que se debe analizar a la luz de la Constitución, que establece que la educación debe ser gratuita hasta el tercer nivel.

Mañana, jueves 19 de agosto del 2021, Naranjo convocó a todos los rectores de las universidades del país a una reunión para analizar la propuesta del Ejecutivo que, asegura, no tuvieron oportunidad de conocer antes de la presentación en la Asamblea.

El también rector de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), además señaló que, si bien es necesario transformar la educación, no se puede pasar de una hiperregulación a una desregularización. “Necesitamos líneas maestras para responderle al país con calidad y pertinencia”.

El proyecto propone eliminar los informes anuales y de auditoría externa que se debían remitir al Consejo de Educación Superior (CES) y reestructurar sus atribuciones. El Primer Mandatario dijo ante el Legislativo que se busca más eficiencia.

La universidad ecuatoriana ha mejorado en su calidad y está en capacidad de asumir responsablemente el principio de autonomía universitaria, opina el secretario general y procurador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ramiro Viteri.

La recomposición del CES, dice, no implica una reducción en la calidad. Esa es una preocupación en la comunidad educativa que, sostiene Viteri, se ha entendido mal, ya que la propuesta precautela el principio de calidad y no da paso a la creación desregularizada de carreras o universidades.

#ATENCIÓN | Conozca los puntos clave del proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). ¿Cursos pagados? » https://bit.ly/3xUtJhL

Posted by El Comercio on Wednesday, August 18, 2021