Carchi: La Cordillera tiene aliados

Fauna. En la zona existen diversas especies de aves, las cuales son un atractivo para el aviturismo. Plantas. Las plantas nativas son de vital importancia para la preservación de la localidad en un futuro.. Foto: Álvaro Pineda / Para EL COMERCIO

Con paso presuroso, Napo Ortega asciende desde la comunidad San Pedro de Piartal hacia el bosque protector Chamizo Minas, en Carchi.
El campesino es uno de los más experimentados en recorrer esta zona, en la que predominan los árboles de guandera. En su mano derecha, con la que sujeta un machete, señala que además hay encinos, yaltes y pandalas.
A medida que se asciende por un agreste sendero, el frío y el viento se tornan más intensos, mientras las últimas parcelas agrícolas dan paso al paisaje boscoso.
Desde esta ceja de montaña se observa una especie de alfombra verde que se extiende entre los valles de los cantones Montúfar, Huaca y Bolívar.
Ortega, quien alterna la agricultura con la labor de guía nativo, conduce a una docena de expedicionarios. La mayoría son funcionarios de la Prefectura del Carchi que iban a colocar una cámara-trampa.
Este territorio que se monitorea es parte del Área de Conservación y Uso Sostenible de la Cordillera Oriental. Así fue declarada por el Ministerio del Ambiente en julio pasado, por iniciativa de la Prefectura.
El Chamizo Minas es uno de los cuatro grandes remanentes que abarca esta área protegida provincial. Los otros son el bosque protector Lomas Corazón y Bretaña, y las áreas prioritarias de conservación Virgen Negra y el bosque Bolívar.
Hay en total 20 439 hectáreas que se extienden entre Tulcán, Huaca, Montúfar y Bolívar. El objetivo principal es proteger el recurso hídrico, asegura el prefecto Guillermo Herrera.
De la zona se benefician 56 comunidades con agua para consumo humano y riego. Hay 13 fuentes de agua cuyo caudal concesionado es de 385 litros por segundo. Además, el río Apaquí alimenta a la cuenca hidrográfica Mira.
La autoridad señala que con esta alternativa de conservación de bosque y páramo se busca garantizar que en la zona no haya concesiones para minería metálica.
La Prefectura considera socios claves para el cuidado del área a los 56 poblados. Seis están aglutinados en el Consejo de Comunas Campesinas de Montúfar (CCM), que de identifican como indígenas Pastos.
El 43% del territorio del área protegida está en Montúfar, destaca Gabriela Puma, secretaria de la organización. Considera que el objetivo de conservación va acorde con los lineamientos del CCM en protección de fuentes de agua y reforestación con plantas nativas.
Carchi tiene en su enfoque productivo a la agricultura. La declaratoria, asimismo, es una estrategia para frenar el avance de la frontera agrícola, explica Zayana López, directora de Ambiente de la Prefectura.
Los vecinos de San Pedro de Piartal han desarrollado varias acciones. Hace cuatro años, en el bosque de esta comuna se desarrolla un estudio de medición de captura de carbono.
Hay 27 parcelas que abarcan unas 700 hectáreas para compensar emisiones de CO2. Es una iniciativa de una entidad financiera guayaquileña.
Ortega es uno de los encargados de medir, cada año, el diámetro y tamaño de los árboles, algunos tienen un número.
El área protegida provincial comprende cuatro programas: control y vigilancia, conservación de la biodiversidad, alternativas de desarrollo, fortalecimiento organizativo social y cultural, detalla Paola Cerón, responsable del programa.
En el primero se planea contar con guardabosques comunitarios en cada cantón.
Trabajo. La agricultura y ganadería son actividades predominantes en la zona de influencia.
Clima. La temperatura promedio anual varia entre 9° y 13°; todo depende de la zona y la altitud.
Población. Está conformada por 50 000 personas que se benefician de agua potable y de riego.
Etnia. En la zona hay seis comunidades que pertenecen el Consejo de Comunas Campesinas de Montúfar (CCM).