El sexo oral, aunque es una práctica sexual común en todo el mundo, no está exento de riesgos para la salud.
Más noticias
Según especialistas citados por El Tiempo de Bogotá, existen al menos siete infecciones de transmisión sexual (ITS) que pueden contraerse a través de esta práctica sin adecuada protección.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes que pueden afectar el organismo del ser humano por medio de la sangre, el semen, las secreciones y otros líquidos corporales.
Entre las ITS más comunes se encuentran:
- Herpes simple: causa llagas dolorosas en la boca y genitales.
- Gonorrea: puede infectar la garganta, provocando dolor y enrojecimiento.
- Clamidia: frecuentemente asintomática, pero puede causar infecciones en la garganta.
- Virus del papiloma humano (VPH): asociado al cáncer orofaríngeo.
- Sífilis: produce úlceras en la boca y puede afectar órganos internos si no se trata.
- Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): aunque el riesgo es menor que en otras prácticas, la transmisión es posible.
- Hepatitis A y B: transmitidas por contacto con fluidos infectados.
Te puede interesar: Ecuador tiene 19 centros inclusivos para tratar Infecciones de Transmisión Sexual sin estigma
¿Cómo prevenir enfermedades provocadas por sexo oral?
Consejos para una práctica sexual segura para reducir el riesgo de contraer ITS durante el sexo oral, los expertos recomiendan:
Uso de protección: utilizar preservativos o barreras bucales (dique dental) durante la práctica.
Higiene bucal adecuada: evitar cepillarse los dientes justo antes o después del sexo oral para prevenir microlesiones que faciliten la entrada de patógenos.
Comunicación con la pareja: hablar abiertamente sobre salud sexual y antecedentes de ITS.
Además, es fundamental realizarse chequeos médicos periódicos y pruebas de detección de ITS, especialmente si se tienen múltiples parejas sexuales.
La prevención y la educación sexual son clave para mantener una vida sexual saludable y segura.
Más sobre este tema: 7 barreras para acceder a la atención de Infecciones de Transmisión Sexual en Ecuador