CDC de Estados Unidos retira publicación sobre contagios de covid-19 por el aire

La sede del Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en Atlanta, Georgia, EEUU

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) tuvo que retirar hoy, 21 de septiembre del 2020, las nuevas guías que publicaron el pasado viernes 19 de septiembre, que sugieren que el nuevo coronavirus se contagia por la inhalación de partículas suspendidas en el aire y que pueden viajar más allá de los dos metros. La causa para retirar la publicación, según dijo un alto oficial de la agencia estadounidense es porque “eso no refleja nuestro estado actual de conocimiento”.
Según el director adjunto del CDC, Jay Butler, “estamos volviendo a la versión anterior y revisando ese proceso (…) Fue un proceso fallido en el CDC”.
En la publicación del viernes, el CDC recalcó sobre la importancia de tener los espacios cerrados con una buena ventilación y que las actividades se realicen mayormente en los espacios abiertos.
“Existe una creciente evidencia de que las gotas y partículas en el aire pueden permanecer suspendidas en el aire y ser inhaladas por otros, y viajar distancias más allá de los seis pies (…) en general, los ambientes interiores sin una buena ventilación aumentan este riesgo”, decía la guía del CDC.
“Se cree que es la principal forma en que se propaga el virus”, afirma al sostener que “estas partículas se pueden inhalar en la nariz, la boca, las vías respiratorias y los pulmones” en el momento de respirar, hablar, cantar, toser, hacer ejercicio…
El Washington Post recordó que, en el estado de Washington, una sola persona, que tenía el virus sin saberlo, contaminó a 52 compañeros suyos en el ensayo del coro.
Las contaminaciones por contacto con las superficies serían menores de lo que se piensa.
La Organización Mundial de la Salud no ha cambiado su política sobre la transmisión por aerosol del coronavirus, dijo ayer Mike Ryan, director ejecutivo del programa de emergencias, por la guía del CDC.
Ryan dijo que haría un seguimiento con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en las próximas 24 horas.
"Ciertamente no hemos visto ninguna evidencia nueva y nuestra posición al respecto sigue siendo la misma", dijo en una sesión informativa.
La OMS nunca estuvo muy de acuerdo con avalar estas afirmaciones, aunque debió admitirla como una posibilidad luego de que un amplio grupo de científicos lo impulsaran y pidieran revisar su política. La organización de la ONU siempre sostuvo que el contagio se daba mayormente cuando un enfermo tosía o hablaba y que las partículas ingresaban por los ojos, la boca y la nariz y no viajaban tanta distancia.
Oficialmente, la OMS afirma que “la enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la covid‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás”.
Además, “estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol”.
- 'No pasa nada, es mejor eso que morirse', la reacción de una niña sobre el uso de mascarilla que recorre las redes
- Esta pareja luchó contra el covid-19 por 31 días; murieron con cuatro minutos de diferencia
- La covid-19 o simplemente el covid... ¿por qué se usa femenino y masculino para referirse al nuevo virus?