El protocolo de Nagoya implica tres desafíos

Componentes de anfibios han sido utilizados para fármacos. Foto: YouTube

El protocolo de Nagoya fue ratificado este mes, por la Asamblea
Nacional y ahora se prepara el terreno para que este instrumento pueda ser implementado en el país. Los aportes para científicos y las comunidades son temas que aún se están estudiando.
Según el Ministerio del Ambiente del Ecuador, el objetivo del protocolo está orientado hacia la participación “justa y equitativa” en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, en particular cuando estos recursos salen del país.
Pablo Cuenca, docente investigador de la Universidad Amazónica Ikiam, explica que nuestra biodiversidad fue investigada y comercializada por países extranjeros desde hace mucho tiempo atrás. A través de este instrumento, se podrá ejercer la soberanía de los recursos y conocimientos tradicionales del país.
Para Cuenca, si las comunidades están preparadas para ofrecer sus recursos y conocimientos, a través de un acuerdo legal, social y cultural, podría ser beneficioso para ellos. Se debe llegar a un consenso a través de la discusión social.
Rodrigo de la Cruz, miembro de la nacionalidad kichwa de la provincia de Imbabura, explica que el protocolo en un anexo incluye los beneficios monetarios y no monetarios que podrían derivarse del acceso legal a los recursos genéticos y al conocimiento ancestral, dependiendo de los acuerdos a los que se lleguen.
Este punto ha llevado a debate a diferentes actores en otros países. De la Cruz, quien fue ponente de la charla sobre los beneficios derivados del acceso legal en la aplicación del Protocolo de Nagoya, cuenta que ha podido evidenciar que algunas comunidades prefieren que los beneficios sean no monetarios. Esto se refiere al mejoramiento de infraestructura comunitaria, atención a servicio de salud, becas para profesionalización, desarrollo de herramientas y la participación en los derechos de propiedad intelectual.
Para De la Cruz, aún existen interrogantes como: ¿Toda la información del conocimiento tradicional debe ser entregada al investigador? ¿Cómo se valora económicamente el aporte del conocimiento?
Diego Cisneros Heredia, profesor investigador en el área de biología de la Universidad San Francisco de Quito, considera que es importante que se reconozca el valor de los recursos genéticos, su uso y la necesidad de que exista regulación. Para Cisneros, la clave es que existan incentivos para el desarrollo científico en términos de acceso a recursos genéticos y que además sea socialmente justo.