Premios verdes, una apuesta al cambio

Los proyectos verdes se clasifican en diez categorías. Desde filtros de potabilización del agua hasta planes de reforestación. Foto: EL COMERCIO

Ecuador está clasificado con cuatro proyectos entre los 30 finalistas a los Premios Latinoamérica Verde. Esta semana un jurado escogerá a las mejores propuestas sociales y ambientales de la región que buscan cambiar el planeta.
Los proyectos verdes se clasifican en diez categorías. Desde filtros de potabilización del agua hasta planes de reforestación. Iniciativas para mejorar la calidad de vida de familias cangrejeras o la reducción de la tala de árboles para proteger colmenas de la abeja sin aguijón. También, campañas de alimentación sana hasta un proyecto de bambú ecourbano.
En la tercera edición de los premios se inscribieron 1 407 iniciativas socioambientales de 513 ciudades de 25 países. Un crecimiento, en relación a la primera edición en la que solo participaron 109.
Gustavo Manrique, presidente de los Premios Latinoamérica Verde, dice que ese es un indicador para medir la importancia de esta iniciativa. El concurso es una plataforma que conecta, exhibe y premia a las mejores propuestas, que pueden servir como patrones para emular o asociar a prácticas en el hogar, en empresas o naciones.
Del total de inscritos, un jurado escogió un ranking de los 500 mejores proyectos que serán exhibidos del 23 al 25 de agosto en Guayaquil. El único requisito que cumplieron es que no sea una idea inspiradora, sino un proyecto con indicadores medibles. En lo social, económico, ambiental, innovación y aplicabilidad.
Los nacionales que están en las finales son la reforestación del bosque seco en el Bosque Protector Cerro Blanco; un análisis de metales pesados en el Estero Salado de Guayaquil; un programa de saneamiento ambiental en Quito; y, el desarrollo de robots submarinos para la exploración antártica.
Los océanos más limpios
Costa Limpia es un proyecto de Republic of Everyone de México que se enfoca en convertir a las playas en cero desperdicios (foto). Lo innovador es que se toman los plásticos marinos para convertirlos en telas, lo que disminuye el impacto en los océanos.
En esta categoría se clasificó el Instituto Antártico con robots submarinos. Un prototipo tomó fotos, hizo videos, mediciones y recogió muestras durante expediciones a la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, en la Antártida. Esa información sirve para conocer el impacto del cambio climático. Juan Carlos Fernández, Caden Ecuador, presentó el proyecto que mide los niveles de metales pesados en Estero Salado de Guayaquil.
El acceso al agua
Cuatro amigos viajan por América Latina para proporcionar filtros potabilizadores de agua. Su objetivo es beneficiar a más de 20 000 personas que no tienen acceso a agua descontaminada; trabajan de la mano con ONG locales. Es el proyecto finalista The Water Van Project España.
En San Luis Potosí, México, 800 familias rurales aprenden sobre el uso de siete ‘Ecotecnologías’, como sanitario seco (sin uso de agua), fogón ahorrador (reduce el consumo de leña), olla solar (evita consumo de gas o leña).
Otra iniciativa es la reducción del consumo de agua potable y cero descarga a vertimientos industriales del líquido usado en la fabricación de Vajillas Corona de Colombia.
La protección de bosques
La Fundación Pro Bosque Ecuador presentó su proyecto de restauración con especies nativas en el Bosque Protector Cerro Blanco, en la vía a la Costa en Guayaquil (foto); una iniciativa que comenzó en 1990, que ha logrado un impacto ecológico y social sobre 1 250 personas, 6 078 hectáreas.
Honda carbono autos es un proyecto de Colombia que consiste en que por cada auto nuevo, se sembró una cantidad de árboles nativos que compensan las emisiones generadas. Ecoparque Backus Backus en Pucallta Perú es el otro clasificado en la categoría Bosques. Ahí se trasforman residuos en una planta artesanal, para crear abonos usando los subproductos cerveceros de la planta San Juan.
Ciudades más sostenibles
Nopal es un emprendimiento de Fundación Colombia Verde y Limpia con familias de la cultura Wayuú, en la Guajira. Jóvenes de la zona a trabajan en huertos de nopal, una cactácea cuyo fruto es también comestible, y que se convierte en fuente de recursos económicos.
En la categoría Gestión urbana también está finalista Bosques del Futuro Asociación Aire Perú, un proyecto para descontaminar a través del arte. La iniciativa consiste en hacer murales empleando la pintura KNOxOUT, que tiene la capacidad de eliminar contaminantes del aire. Y el Banco de la Nación de Perú presentó su construcción sostenible usando tecnologías amigables con el ambiente.