La oferta de tecnología auditiva se amplía en el mercado

Los aparatos para escuchar de mejor manera ahora cuentan con opciones como Bluetooth para que los usuarios puedan interactuar con celulares o televisores.

Los aparatos para escuchar de mejor manera ahora cuentan con opciones como Bluetooth para que los usuarios puedan interactuar con celulares o televisores.

Los aparatos para escuchar de mejor manera ahora cuentan con opciones como Bluetooth para que los usuarios puedan interactuar con celulares o televisores.

Bajo el lema: “Escucha de por vida”, la Organización Mundial de la Salud celebra este martes 3 de marzo del 2020 el Día Mundial de la Audición, una fecha en la que se pone énfasis en la necesidad de vigilar el buen estado del aparato auditivo mediante controles específicos y, además, facilitar el acceso a aparatos que ayuden a poblaciones que sufren de pérdida del oído.

Para el audiólogo Antonio Becerra, en la actualidad los aparatos auditivos se han diversificado para ayudar tanto estética y funcionalmente a los pacientes que sufren pérdida de la capacidad auditiva. Explica que los pacientes ahora pueden acceder a, por lo menos, seis tipos de dispositivos: retroauriculares tradicionales, RIC (reciben el sonido en el canal auditivo), intracanal, intrauriculares, insertos en el canal y de diadema ósea.

Mientras que los retroauriculares son los más económicos y, por tanto, populares en el mercado, los de diadema ósea se utilizan en casos en los que hay mayor probabilidad de infecciones en el oído externo o medio, por ejemplo.

Edwin Andrade, médico audiólogo y director de Proaudio, explica además los audífonos que funcionan como amplificadores auditivos se han convertido en sistemas multipropósitos, debido a que pueden recibir señales directamente desde aparatos electrónicos, celulares, televisores o micrófonos a distancia, por lo que el usuario logra captar con mayor facilidad los sonidos. Aparte de esto, se están incorporando sensores corporales en los audífonos, que permiten monitorear la actividad física del usuario e identificar si sufre caídas o traumatismos, permite determinar el estado de salud del paciente y hacer recordatorios de medicinas.

Otros aparatos auditivos son los implantes cocleares, los cuales se recomiendan más para personas con pérdida auditiva severa. Estos se colocan con una cirugía en el oído para que funcione como un “oído biónico”, recibe los sonidos, los transforma y los envía directamente al nervio auditivo.

Los sistemas de transmisión ósea, específicamente para personas con microtia, ayudan cuando falta el desarrollo del pabellón y del conducto auditivo. Estos pacientes pueden recibir la colocación quirúrgica que transmite la vibración de los sonidos directamente al hueso, para que llegue al oído interno y así recuperar sus funciones auditivas.

Por último, hay sistemas de ayuda auditiva inalámbrica que mejoran la llegada de los sonidos a quienes tienen trastornos de procesamiento auditivo, es decir, se les dificulta la comprensión de palabras. Andrade afirma que sucede principalmente en niños, pero que este sistema mejora la atención y recepción de sonidos provenientes del exterior.

Una queja muy frecuente de los pacientes era que no podían entender la televisión o las llamadas telefónicas. Al respecto, Becerra comenta que varios de los aparatos ahora cuentan con tecnología cuya frecuencia no entra en conflicto con los sonidos provenientes de celulares o ‘smart TV’.

Además, el audiólogo recuerda que existen líneas de dispositivos auditivos que cuentan con conexión Bluetooth, lo cual ayuda a las personas a escuchar directamente en el oído una llamada telefónica, una película o una canción que se reproduce en su computadora o también en sus vehículos.

Suplementos digitales