Balacera frente a un centro comercial en el norte de…
El paradero de Michelle Montenegro aún es incierto, …
Los femicidios en Ecuador aumentan en medio de la vi…
Agricultores se preparan para la llegada de El Niño …
Corte de Justicia negó pedido de habeas corpus para …
16 máquinas de diálisis y un tomógrafo, entre otros …
Azuay tendrá 400 nuevos policías para combatir la in…
Agencia meteorológica de EE.UU. declara el regreso d…

Cinco libros para conocer a la escritora canadiense Margaret Atwood

La vestimenta de las criadas se convirtió en popular en marchas y plantones. Foto: AFP

La vestimenta de las criadas se convirtió en popular en marchas y plantones. Foto: AFP

La vestimenta de las criadas se convirtió en popular en marchas y plantones. Foto: AFP

Antes del 2016, Margaret Atwood (Ottawa, 1939) era desconocida para las nuevas generaciones de lectores. Después de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, todo cambió.

‘El cuento de la criada’, un libro que publicó en 1985, suma más de 8 millones de copias vendidas solo en inglés y su adaptación a la televisión ha convertido a sus personajes en íconos de la cultura pop.

Esta novela distópica está ambientada en Gilead, una autocracia establecida en lo que alguna vez fue Estados Unidos -de ahí el vínculo con el Gobierno de Trump-. Es un lugar donde las mujeres son sometidas a violaciones sistemáticas para forzarlas a dar a luz bebés que quedan en manos de líderes y ciudadanos de clase alta.

La protagonista de esta historia es Offred. Ella, una de las miles de criadas que viven en esta ciudad, es la encargada de narrar la vida en Gilead: cómo está dividida la población; quiénes son sus autoridades; cómo es la rutina cotidiana de cada criada (mujeres ataviadas con faldones rojos y tocas blancas que cubren su rostro).

El impacto mediático de esta novela impulsó a que Atwood escribiera una secuela. La trama de esta historia la plasmó en ‘Los testamentos’, el libro que publicó la semana pasada.

La historia ocurre 15 años después del final de la primera, y narra los testimonios de tres mujeres: la malvada tía Lydia que cuenta su propia historia, y dos jóvenes: una que fue criada en Gilead y una adolescente canadiense que escapó del régimen cuando era bebé.

El libro empieza con tres citas. Una de George Eliot sobre cómo se percibe a las mujeres; una de Vasili Grossman que hace referencia a los extremos en la derecha y la izquierda, y otro de Ursula K. Le Guin, que dice que la libertad no es un regalo sino un trabajo duro.

En este libro, que está nominado al Premio Man Boo­ker 2019, uno de los reconocimientos más importantes de la lengua inglesa, Atwood pone el acento en la vida de una segunda generación de mujeres que ha tenido que vivir con un gran cambio social.

Fuera del mundo de Gilead, la vida literaria de esta escritora canadiense ha sido prolífica. En seis décadas ha escrito más de 60 libros entre novelas, poemarios, ensayos, obras de teatro, guiones para televisión, libretos y novelas gráficas.

Uno de los personajes más potentes del universo Atwood es Grace Marks, la protagonista de ‘Alias Grace’, una novela que se publicó en 1996 y con la que ganó el Giller Prize. Esta historia cuenta la vida de una joven irlandesa del siglo XIX, que llega a Canadá y que es condenada a cadena perpetua, acusada de haber matado al hombre para el que trabajaba. En el 2017 se convirtió en una miniserie de seis capítulos que se puede ver en Netflix.

Uno de los motivos literarios que aparecen como constante en su obra es el poder y los mecanismos de opresión que utiliza: desde los más sutiles hasta los más atroces y enajenantes.

En su colección de publicaciones aparecen libros como ‘Chicas bailarinas’, una colección de relatos protagonizado por mujeres, y la novela ‘El asesino ciego’, ambientada en la época de postguerra, un mundo que marcó la infancia y juventud de esta autora que ha dicho que quizá su último libro sea una antología poética.