Más investigaciones demuestran los beneficios del café

Los especialistas sugieren no exceder de dos tazas de café al día para evitar problemas. Foto: Freepik

Los especialistas sugieren no exceder de dos tazas de café al día para evitar problemas. Foto: Freepik

Los especialistas sugieren no exceder de dos tazas de café al día para evitar problemas. Foto: Freepik

El secreto de por qué hay el deseo de tomar una taza de café en las mañanas podría estar en los genes. En un estudio reciente, publicado en abril del 2021 por la Universidad de Australia del Sur, los investigadores hallaron en
390 435 personas evidencia de que la salud cardiovascular influye en el consumo del producto.

Las personas con presión arterial alta, angina y arritmia son más propensas a beber menos café, tomarlo descafeinado o evitarlo por completo, según los datos recopilados por los científicos. Para Elina Hypponen, investigadora principal, el hecho de que una persona quiera beber más café es un indicador de que tiene mejor salud cardiovascular.

El neurólogo Eduardo Arízaga da cuenta de que normalmente la atracción por el café se explica porque la cafeína genera neurotransmisores.
El café estimula varios circuitos nerviosos: uno va desde el mesencéfalo (región en la que se fabrica la dopamina) hasta el núcleo accumbens(centro del placer).

La cafeína influye además en una región de la corteza prefrontal, actuando sobre todas las funciones cognitivas como el buen juicio, la memoria, la creatividad, entre otras.

Una revisión en el 2019 de la revista especializada JAMA resumió nueve estudios británicos. Determinó que beber una taza de café al día disminuye en 22% el riesgo de cirrosis.

En otro estudio de 200 publicaciones científicas realizados en la última década se halló que las personas que bebían al menos tres tazas de café al día tenían un 19% menos probabilidades de morir a causa de una enfermedad cardiovascular.

Además, cada taza adicional de café bebida diariamente se correlacionó con un riesgo 7% menor de desarrollar diabetes .

La Asociación Americana de Medicina publicó un metaanálisis en mayo del 2020 con base en los resultados de otros estudios sobre la ingesta del café y la salud cerebral. Se reveló que las personas afines a esta bebida reducen en un 16% el riesgo de padecer Alzheimer, demencia o deterioro cognitivo.

El área de Neurología de la Asociación había publicado un año antes un gran estudio realizado en más de 50 000 mujeres. Este mostró que beber al menos una taza de café a la semana se asocia con un 15% menos de riesgo de depresión. Ingerir tres tazas reduce esta posibilidad en un 20%.

En cambio, una investigación paralela de la Escuela de Medicina de Harvard analizó a más de 100 000 hombres y mujeres. Se descubrió que los bebedores de café tenían un 45% menos probabilidad de morir por suicidio y los que bebían cuatro tazas disminuían en un 53% esta posibilidad.

De su parte, Eric Jéquier, fisiólogo de la Universidad de Lausana, realizó cuatro pruebas en 2020. Analizó la ingesta de café en individuos obesos y en aquellos con peso normal.

Después del consumo de ocho miligramos de cafeína por kilo de peso, el ritmo promedio del metabolismo del cuerpo aumenta 16%. El estudio muestra que el café estimula la termogénesis, que se refiere a la capacidad de generar calor del organismo debido a las reacciones metabólicas. Sería la razón del beneficio adelgazante de este producto.

Además, debido a esta característica, su ingesta controlada médicamente ayuda especialmente a mayores de 60 años.