La música del valle del Chota fue reconocida

Además de los instrumentos tradicionales, la banda utiliza otros objetos como las hojas, para generar sonidos. Foto: Cortesía Min. Cultura y patrimonio

La historia de la banda Mocha de Chalguayacu se inicia en los años 30, cuando las fiestas que se realizaban en el valle del Chota, pueblo afrodescendiente asentado en las provincias de Imbabura y Carchi, eran con música en vivo y sin equipos de amplificación.
En este 2018, la banda cumple 110 años de trayectoria artística. Es por ello que el Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Subsecretaría de Emprendimientos, Artes e Innovación, entregó un reconocimiento público a la trayectoria de la Banda Mocha de Chalguayacu y al artista y compositor Vinicio Méndez.
La agrupación se ha convertido en la embajadora de la música afroecuatoriana a nivel internacional, ya que forma parte de la memoria musical viva del pueblo afro en Imbabura.
Los integrantes del grupo utilizan instrumentos como bombos, platillos y rasquete, con el fin de sonar más fuerte en los escenarios.
Enrique Espinoza, uno de los miembros de la banda, indica que en sus shows utilizan hojas de naranja, calabazas y otros elementos de la naturaleza, con el objetivo de extraer notas que alegren, diviertan y pongan a bailar a quienes pueden disfrutar de su música.
Por su parte, Vinicio Méndez y Abdón Vásquez, en representación de la Banda Mocha de Chalguayacu, mostraron su agradecimiento por el galardón otorgado a su trabajo.
“Este reconocimiento no es para mí, sino para la comunidad”, resaltó Méndez, quien también es fundador del grupo Bantú. Afirmó, además, que es importante fortalecer los procesos culturales e identitarios que se llevan adelante con los jóvenes de la comunidad.
El director ejecutivo del Complejo Cultural Fábrica Imbabura, Édgar Flores, en representación del ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres, realizó la entrega de las placas y reconocimientos a los artistas en el programa especial por las fiestas de San Francisco Xavier, que se desarrollaron en Chalguayacu el sábado 1 de diciembre.
El reconocimiento es parte de las acciones y proyectos que realiza la institución cultural en el marco de la celebración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas y que se inició en el año 2015.
La celebración de la ONU constituye un período de la historia en que los Estados miembros, la sociedad civil y todos los demás agentes pertinentes se sumarán a los afrodescendientes y adoptarán medidas eficaces para poner en práctica el programa de actividades con un espíritu de reconocimiento, justicia y desarrollo.
Los sonidos de la Banda Mocha de Chalguayacu pueden escucharse en la plataforma de YouTube, donde hay varias de sus presentaciones.