Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

En la provincia de Azuay se festejó el cultivo de la manzana

Rosa Alvear participa cada año en el Festival de Bulán comercializando sus cosechas. Foto: Lineida Castillo / El Comercio

Rosa Alvear participa cada año en el Festival de Bulán comercializando sus cosechas. Foto: Lineida Castillo / El Comercio

Rosa Alvear participa cada año en el Festival de Bulán comercializando sus cosechas. Foto: Lineida Castillo / El Comercio

Tres festivales de la Manzana se cumplieron el pasado fin de semana en las parroquias azuayas de Bulán (Paute), Principal (Chordeleg) y Jima (Sígsig). Fueron un homenaje al cultivo de la fruta y a sus productores.

Cada abril, los representantes de las juntas parroquiales y las asociaciones de cultivadores organizan estas fiestas con danzas, gastronomía, artesanías y concursos. Las primeras cosechas de manzana empezaron hace 15 días en las tres parroquias, por ello se realizó la celebración el sábado pasado en Bulán y Principal y el domingo en Jima.

La primera parroquia está ubicada a siete kilómetros del centro de Paute. Allí, se cultivan 300 hectáreas de frutales. La mayoría de las familias tiene huertos de manzanas, peras, duraznos, reinas claudias, babacos y xaxumas.

En el Festival de Bulán participaron agricultores, asociaciones de productores de derivados, artesanos y emprendedores. La jornada empezó a las 09:00 en la plaza central con la apertura de los 30 estands para exhibir las manzanas.

Entre los productores estuvo Rosa Alvear, de la comunidad de Padrehurco. Ella llevó canastas repletas de manzanas para venderlas. “La gente compra con confianza porque no utilizamos químicos”.

En la plaza central se ubicó una torta de manzana de 20 metros de largo. Fue elaborada por 20 familias de Bulán. Según Zoila Reyes, de 54 años, para la preparación utilizaron más de 300 manzanas.

En la preparación de la fruta y armar la torta se demoraron una semana y cada porción costó USD 1. El pastel llamó la atención de los visitantes y en tres horas se terminó. Esos recursos se destinarán a invertir en obra social, dijo el presidente de la Junta Parroquial, Justo Segarra.

En este festival también hubo concursos como la mejor manzana, la de mayor peso, quién pela más rápido y come más. René Barrera, Santiago Delgado y Giovanny Prieto obtuvieron los tres primeros puestos, en ese orden, como mejores productores.

En medio de los concursos se presentaron danzas folclóricas de los grupos Ucumanta, Sayani y Wambra Kuna. Son grupos integrados por jóvenes de Paute, que vistieron atuendos coloridos y accesorios relacionados con la manzana.

En Principal, en cambio, se efectuó el cuarto Festival de la Manzana con la participación de 150 productores. Allí, la jornada se inició a las 10:00 con el desfile cultural e inauguración de la feria agroproductiva, gastronómica y artesanal.

El Festival en Jima se cumplió como parte de los eventos programados por el undécimo aniversario de la declaratoria de esta parroquia como Patrimonio Cultural del Ecuador. Se exhibieron manzanas, jugos, néctar y dulces que producen las asociaciones con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la Junta de Regantes Quillocachi, en Sígsig.

John Atiencia, coordinador zonal, dijo que este evento sirvió para promocionar este fruto y disfrutar de la riqueza cultural, costumbres y tradiciones de la gente. En la tarde del domingo se expusieron dulces y chicha de manzana.