La inteligencia artificial y la interpretación de datos harán más personalizadas a la aulas del futuro. Foto:Freepik.es

La inteligencia artificial y la interpretación de datos harán más personalizadas a la aulas del futuro. Foto:Freepik.es

La inteligencia artificial es el soporte de las aulas del futuro

La inteligencia artificial y la interpretación de datos harán más personalizadas a la aulas del futuro. Foto:Freepik.es

La nueva normalidad ha implantado a escala global métodos y procesos de enseñanza y aprendizaje en línea en escuelas, colegios y universidades.

En el caso de la educación superior, construyen su metodología a través de la innovación y la inteligencia artificial.

Beatriz Marcano,
directora del Departamento de TIC Aplicadas a la Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España, se refiere a la inteligencia artificial como la combinación de algoritmos que programa una persona para que automáticamente se realicen procesos como ‘learning analytics’ o métodos de aprendizaje.

Esto permite una mayor personalización en la educación, ya que el estudiante logra estar más acompañado en este proceso formativo junto a docentes expertos en tecnología.

La UNIR posee un modelo educativo 100% en línea. Avalada por la Secretaría de Educación Superior, ofrece titulaciones como el Máster Universitario en Inteligencia Artificial, el Máster Universitario en Análisis y Visualización de Datos Masivos, el Máster Universitario en Inteligencia de Negocio y el Programa en Big Data ‘for Business’.

Las aulas del futuro de las universidades ‘online’ a distancia, como la UNIR, ofrecen herramientas tecnológicas innovadoras y plataformas que permiten la conexión directa entre profesores y estudiantes mediante un chat, además de clases y foros en directo.

Son indispensables las tecnologías que favorezcan la comunicación, colaboración y comprensión entre alumnos y docentes, según Marcano.

“La realidad virtual es más interactiva y permite desarrollar nuevos de espacios de aprendizaje”, de acuerdo con el PhD Iván Rodrigo Mendizábal, especializado en Tecnologías de Información y Comunicación.

La UNIR ha introducido, en sus aulas virtuales, laboratorios remotos y los aparatos simulados que se manejan a través de realidad virtual. Así, los alumnos experimentan la sensación de estar presentes en un entorno de apariencia real.

En el área de ciencias de la salud de la UNIR, los laboratorios virtuales y simuladores permiten aprender técnicas relacionadas al control remoto de maquinaria médica que realiza tareas como ultrasonidos y el monitoreo de pacientes.

Las asignaturas de ingeniería experimentan con conceptos de física que se ponen a prueba con maquinaria ubicada en un laboratorio a la distancia. Y las áreas de derecho realizan simulaciones de juicios donde el alumno, mediante un ‘role-play’, personifica uno de los perfiles profesionales intervinientes en un proceso judicial.

Marcano afirma que la modalidad en línea prevalecerá aún después de la pandemia.

Los modelos híbridos serán otra opción de educación en la que se combine la participación de alumnos que se encuentren en las aulas y estudiantes con presencia virtual, mediante una plataforma.

Estos modelos de calidad en las aulas del futuro exigirán estructuras más flexibles en las que los alumnos y profesores puedan atender a dos ambientes diferentes.